¿Que es la verdad?

Supongo que la pregunta es sobre la verdad absoluta más elevada, no sobre “él dijo la verdad” y tampoco sobre la verdad relacionada con el universo observable, como “la tierra gira alrededor del sol”.

Curiosamente, la verdad absoluta no parece ser importante para nosotros, excepto para algunos científicos y para aquellos interesados ​​en la tradición india.

Los indios rishis siempre sostuvieron que los sentidos nos engañan. Afirmaron que este mundo es Maya, lo que significa que no percibimos correctamente lo que realmente es. Un ejemplo, vemos una cuerda por la noche y huimos con miedo porque creemos que es una serpiente. O vamos a una tienda de alfarería y vemos solo tazas, platos, jarras, pero no vemos el lodo en absoluto.

Cuando la verdad es obvia, no hay necesidad de preguntar, pero cuando está oculta, se debe hacer una consulta. Con respecto a nuestra persona y este universo, la verdad está oculta. No somos lo que pensamos que somos. No somos una persona separada que consiste en cuerpo y mente.

En el antiguo texto indio Tripura Rahasya, se dan dos criterios para la verdad
Tiene que ser siempre: pasado, presente, futuro.
Debe brillar por sí mismo y no necesita nada más para brillar

Ahora, el primer criterio elimina ya todo el universo como la verdad, incluidos nuestros cuerpos y pensamientos, porque todo esto no siempre es así.

Entonces, ¿qué queda? ¿Queda algo en absoluto? Esto tiene que ser investigado profundamente en uno mismo. Las escrituras hindúes afirman que la conciencia pura o la conciencia pura es eterna y es la esencia y la fuente de todo. La verdad es que lo que realmente es, ahora y siempre.
Esta conciencia está naturalmente presente dentro de nosotros. No es algo muerto o abstracto. Es consciente, es decir, está vivo, sabe, ama.
El segundo criterio puede ser un poco difícil de entender. Por ejemplo, el sol (aparte del hecho de que no puede ser absolutamente cierto, porque no siempre es así) parece brillar por sí mismo, pero es mi conciencia la que lo hace brillar. ¿El sol estará allí cuando no lo vea? Puede sonar una pregunta extraña, pero no tan extraña desde el punto de vista de la física moderna.
La conciencia es la única “cosa” (más bien “nada”) que brilla por sí misma y no necesita nada más para brillar.

La verdad es profunda dentro de todos nosotros y dentro de todo lo que existe. Los Upanishads afirman: “Brahman no es lo que los ojos pueden ver, sino aquello por lo que los ojos pueden ver. No es lo que la mente puede pensar, sino aquello por lo que la mente puede pensar ”.
Los indios rishis eran científicos. Indagaron sobre la verdad. Afirmaron “Eres ESO”, y darse cuenta de lo que realmente eres es el propósito de la vida. También dan muchos consejos sobre cómo vivir la vida para que exista la posibilidad de darse cuenta de la verdad.
Y, por supuesto, la verdad es UNO: es lo mismo en todos nosotros.

Entonces, ¿qué pasa con las afirmaciones de las religiones dogmáticas que afirman que solo ellas tienen la “verdad completa”?
¿Es posible que una historia no verificable sobre lo que sucedió, por ejemplo, hace 2000 años, pueda ser la verdad absoluta? ¿Es posible que la “Verdad Máxima” (Dios / Allah) sea parcial y arroje a la mayoría de los humanos que creó al fuego eterno del infierno porque no tienen los pensamientos “correctos” en sus cabezas? Seguramente es posible encontrar respuestas honestas a estas preguntas.

Sin embargo, supongo que las religiones dogmáticas no estarán interesadas en encontrar respuestas honestas. Sin embargo, sus seguidores deberían insistir en su propio interés, ya que es perjudicial para la salud mental creer en la mentira. Los hindúes y los budistas pueden apoyarlos con buenos argumentos.

mi artículo sobre la sabiduría de la India y la ciencia moderna
La sabiduría de la India y la ciencia moderna

El significado de “verdad”, por supuesto, depende del contexto. En consecuencia, también lo hará la respuesta a la pregunta.

Los diferentes sistemas filosóficos darán sus diferentes respuestas a esta pregunta, en función de sus respectivos enfoques y suposiciones. Las matemáticas tienen su tipo de verdad, que también se basa en sus supuestos. Y la verdad en la ciencia empírica se basa también en una serie de suposiciones, datos de observación e hipótesis. Todas estas son, por lo tanto, formas de verdad relativa, que tienen valor y utilidad en sus respectivos dominios.

La verdad absoluta, en contraste, está más allá de la negación o afirmación. No se basa en suposiciones. No puede ser captado definitivamente por conceptos. Sin embargo, los conceptos pueden señalarlo indirectamente mediante el uso de símbolos y metáforas. Y puede realizarse a través de una visión no conceptual directa e inmediata, que no es el conocimiento correspondiente a una realidad objetiva, sino el conocimiento como idéntico a la realidad misma.


En el idioma griego antiguo y probablemente en otros idiomas indoeuropeos, hay cuatro aspectos del ser que son la verdad, la realidad, la presencia y la identidad. Estos cuatro aspectos se transforman a medida que avanzamos en los meta-niveles del Ser. Esto es algo que generalmente no se conoce, por lo que la verdad está implicada en la realidad, la identidad y la presencia porque son los diversos aspectos del Ser. En otras palabras, la Verdad obtiene su significado de su diferencia con los otros tres aspectos del Ser. Pero aún más la Verdad también está implicada junto con los otros tipos de ser en la Existencia (No-Ser). Entonces, los aspectos del Ser son más universales que el Ser mismo.

En el primer nivel, la Verdad es la verificación de lo que se escribe o se dice en el contexto o las circunstancias dentro de las cuales tiene lugar esa declaración o inscripción.

En el segundo nivel, la Verdad es el proceso de descubrir lo que está oculto. Heidegger señala que la palabra griega para verdad: aletheia significa esto.

A medida que avanzas en los meta-niveles de Ser, las nociones de verdad se vuelven más densas y oscuras.

Entonces, la naturaleza de la verdad cambia dependiendo del meta-nivel de Ser (o Existencia) del que estás hablando.

Es por eso que hay tanta confusión sobre el significado de la Verdad, porque en realidad tiene significados muy diferentes en los distintos meta-niveles del Ser.

Pero si tuviéramos que preguntar cuál es el significado último de la verdad, entonces debemos decir que es un aspecto del Ser junto con los otros aspectos, y su significado proviene de la diferencia y similitud de la verdad con los otros aspectos que también cambian su significado. dependiendo de qué meta-nivel de Ser estás hablando.

  • La verdad es un estado, el estado original de pensamiento, percepción y acción.
  • La verdad es la fase de encontrar todas las emociones; hermosa, dura, dura, amarga y otras.
  • La verdad es el momento de darse cuenta de que el original no se puede guardar como secreto para siempre.

La verdad es lo que podría ser falso, ignorado, alterado pero no puede cambiar.
Como “muerte”, la última de todas las verdades.

Gracias nicole

Solo para agregar a la respuesta de Kevin Schumacher: la verdad no existe en la realidad como tal, sino en el intelecto. Descubro la verdad cuando mi intelecto corresponde a lo que es, o en otras palabras, cuando corresponde a la realidad. La verdad es una cualidad del intelecto, ya que discierne la realidad tal como es. La realidad no es verdadera o falsa, simplemente lo es. Sin embargo, mi intelecto puede ser verdadero o falso, dependiendo de si se ajusta o no a la realidad. La realidad está presente en el intelecto como verdad cuando el intelecto permite que su discernimiento sea determinado por la realidad tal como es.

Después del trabajo de Kurt Gödel y Paul Cohen sobre la hipótesis del continuo, ya no estoy seguro de la verdad. Un sistema suficientemente complejo debe contener declaraciones que no se puedan probar en ese sistema. Por lo tanto, la verdad de cualquier afirmación depende del sistema elegido. En cualquier sistema, habrá declaraciones verdaderas que no se pueden demostrar como verdaderas en ese sistema. No estoy seguro de qué hacer con tales declaraciones. ¿Son verdaderos o falsos?

Quizás es por eso que Alfred Tarski restringió la teoría de la lógica de la siguiente manera [1]:

ningún lenguaje podría contener su propio predicado de verdad, es decir, la expresión es verdadera solo podría aplicarse a oraciones en algún otro idioma. A este último lo llamó lenguaje objeto , el lenguaje del que se habla. (A su vez, puede tener un predicado de verdad que se puede aplicar a las oraciones en otro idioma aún más.) La razón de su restricción fue que los idiomas que contienen su propio predicado de verdad contendrán oraciones paradójicas como, “Esta oración no es verdadera “. Como resultado, Tarski sostuvo que la teoría semántica no podía aplicarse a ningún idioma natural, como el inglés, porque contienen sus propios predicados de verdad.

Gracias por el A2A!
1. http://en.wikipedia.org/wiki/Tru…

Hay hechos y hay verdades: ambos son sobre la realidad. La verdad afirma solo lo que es real. Los hechos son un subconjunto de verdades: son verdades que hemos verificado. Por lo tanto, puede existir una verdad que no es (todavía) un hecho. No es imposible, por ejemplo, que Dios exista. Si él existe, entonces su existencia es verdadera. . . pero no es un hecho hasta que se haya verificado. En otras palabras, los hechos son conocimiento de la realidad y las verdades son realidad.

Los hechos y el conocimiento son objetivos. Las creencias y opiniones son subjetivas. Solo se puede verificar el objetivo. Una vez que verificamos algo, ya no puede considerarse una mera creencia u opinión subjetiva: se convierte en hecho o conocimiento. Siempre fue una verdad. . . Y ahora es un hecho.


Ahora me gustaría proporcionar una aplicación real de mi respuesta, arriba. Si no está interesado en cómo incluso algunos ateos combinan lo subjetivo y objetivo y propagan conceptos erróneos o ilógicos, omita el resto de esta respuesta.

Si un teísta dice: ‘ Sé, de hecho, que Dios existe. ‘, está haciendo un reclamo (ostensiblemente) objetivo de conocimiento. Él lleva la carga de la prueba. Lo mismo se aplica a un ateo que dice: ‘ Sé a ciencia cierta que Dios no existe. ‘: Está haciendo un reclamo (ostensiblemente) objetivo de conocimiento y, por lo tanto, asume la carga de la prueba. Por supuesto, en ambos casos, el reclamante finge poseer un conocimiento que posiblemente no pueda poseer: ambos, en realidad, hacen afirmaciones falsas de conocimiento.

Ahora considere el mismo escenario pero, esta vez, la creencia / opinión subjetiva, se sustituye por el hecho / conocimiento objetivo.

Un reclamo subjetivo de verdad no es un reclamo objetivo de hecho: simplemente proclama una elección o preferencia por una creencia particular. Si un teísta dice: ‘ Creo que Dios existe. ‘, está haciendo una afirmación subjetiva de opinión / creencia. No tiene carga de prueba. Si un ateo dice: ‘ Creo que Dios no existe. ‘, está haciendo una afirmación subjetiva de opinión / creencia. . . No es una afirmación de hecho o conocimiento. No tiene carga de prueba. Dado que todas las creencias solo están en nuestras cabezas, podemos creer lo que queramos por cualquier razón que queramos, a menos que pretendamos que son hechos, momento en el cual asumimos la carga de la prueba.

No solo los reclamos de opinión / creencia no requieren prueba. . . No pueden ser probados. ¿Por qué? ¡Porque son subjetivos! Si pudieran ser probados, no serían opiniones / creencias subjetivas en primer lugar. ¿Derecho? En cambio, serían conocimientos / hechos objetivos.

Existe una gran confusión acerca de la carga de la prueba causada por el error común de combinar lo subjetivo con lo objetivo. Es esta confusión la que ha llevado a la mayoría de los ateos (incluso a los famosos) a resistirse a decir: ‘ Creo que los dioses no existen. “Piensan que la frase” creo “hace que la afirmación sea una afirmación positiva. En cambio, prefieren expresar la afirmación negativamente: ‘ No creo que existan dioses. “La razón de esto es porque no entienden el mantra ateo de que” la carga de la prueba pertenece a la afirmación positiva.

En primer lugar, lo único que necesita saber es que las afirmaciones de creencia / opinión no tienen carga de prueba: de hecho, NO PUEDEN probarse. Para empezar, la preocupación por la carga de la prueba es discutible. No aplica

En segundo lugar, incluso si insiste en tratar una afirmación subjetiva de creencia / opinión como una afirmación objetiva de hecho / conocimiento, el par de afirmaciones son obversiones entre sí, produciendo resultados idénticos. Aquí, vea por usted mismo:

  • Creo que los dioses no existen.
  • No creo que existan dioses.

Tenga en cuenta que la única diferencia entre estas dos declaraciones es la ubicación de la palabra “no”. Estas no son declaraciones positivas o negativas. Son combinaciones de AMBAS frases positivas y contra positivas. El primero comienza positivo con ” Creo ” y termina contra positivo con “los dioses no existen “. El segundo comienza contra positivo con ” No creo ” y termina positivo con ” Dioses existen “.

De todos modos, si una afirmación incondicional es verdadera, también lo es su anverso. Así que repito: si insiste en tratar una afirmación subjetiva de creencia / opinión como una afirmación objetiva de hecho / conocimiento, ¡entonces quédese con sus armas! Ir hasta el final. Puedes afirmar lo negativo o negar lo afirmativo: no hay diferencia. No tiene que evitar lo positivo a favor de lo contra positivo. De hecho, normalmente usamos lo positivo, no lo positivo, cuando afirmamos una proposición: principalmente porque es más directo. Probemos la equivalencia anversa de lo positivo y lo contra-positivo.

Si creo que los dioses no existen, ¿en cuántos dioses creo?

Así es, cero.

Si no creo que existan dioses, ¿en cuántos dioses creo?

Así es, cero.

Son solo dos formas diferentes de decir exactamente lo mismo. Como la verdad afirma solo lo que es real, la distinción subjetiva / objetiva es siempre una consideración. . . uno, al parecer, que las personas son propensas a olvidar. Combinar o mezclar lo subjetivo y lo objetivo es verdaderamente el error más común de lógica que veo que la gente comete.

Su búsqueda de la “verdad” se ha publicado desde 2004: ¡eso lo hace casi dos décadas! http://www.thetruthis.org . Probemos una nueva fuente:

La verdad se definió en el Santi Parva del Mahabharata, Sección CLXII y fue traducida por Kisari Mohan Ganguli entre 1883 y 1896. La verdad fue discutida entre Yudhishthira (esperando ser coronado Rey) y su abuelo Bhishma mientras yacía en un lecho de flechas, esperando la Muerte. para visitarlo Textos sagrados: hinduismo.

Yudishthira dijo que todos los dioses aplauden el deber de la verdad y, por lo tanto, deseaba que el abuelo hablara de la verdad: “¿Discutirme sobre eso, oh rey, de la verdad? ¿Cómo se puede adquirir? ¿Qué se gana practicando la verdad y cómo? yo todo esto “. Artículos de texto completo gratis de Indian J Psychiatry .

Bhishma dijo: Lo que se llama Verdad siempre existe en un estado puro y sin mezclar en cada uno. Con los que son buenos, la verdad es siempre un deber eterno. Uno se inclina reverentemente ante la Verdad, porque la Verdad es el refugio más alto de todos. La verdad es deber. La verdad es penitencia; La verdad es yoga; y la Verdad es el eterno Brahman [Dios]. La verdad es un sacrificio para un orden superior. Todo descansa en la Verdad. Ahora les diré las formas de las Verdades, sus pistas sobre cómo se puede adquirir la Verdad. Siete hechos desconocidos de Mahabharata sobre Bhishma Pitamah .

La verdad, tal como existe en todo el mundo, es de trece tipos. La verdad supone imparcialidad, autocontrol, perdón, modestia, resistencia, bondad, renuncia, contemplación, dignidad, fortaleza, compasión y abstención de lesiones. La verdad es inmutable, eterna e inmutable. Puede adquirirse a través de prácticas que no militan contra ninguna de las otras virtudes. También se puede adquirir a través del yoga. Cuando se destruyen el deseo y la aversión, como también la lujuria y la ira, uno puede verse a sí mismo y al enemigo con un ojo inmutable: eso se llama imparcialidad. La verdad

El autocontrol consiste en no desear nunca las posesiones de otro hombre, mitigar los temores de los demás con respecto a sí mismo y la invulnerabilidad de la enfermedad. Se adquiere a través del Conocimiento, la devoción a la caridad y la observancia de todos los deberes que constituyen buena voluntad. Uno llega a adquirir buena voluntad universal por la constante devoción a la Verdad.

En cuanto al no perdón y al perdón: cuando un hombre respetado y bueno soporta tanto lo agradable como lo desagradable, se dice que es perdón. Esta virtud bien puede adquirirse a través de la práctica de la veracidad. Recolecciones de cerebro .

Esa virtud, que un hombre inteligente de mente y discurso contento, logra muchas buenas obras; cuando tal persona nunca censura a otros, se llama modestia. Se adquiere a través de la justicia. Esa virtud que perdona por el bien de la virtud se llama resistencia: es una forma de perdón, adquirida a través de la paciencia, y su propósito es unir a las personas con uno mismo. El abandono del afecto por las posesiones terrenales es renuncia. Nunca puede ser adquirido excepto por alguien que está despojado de ira y malicia. http : //www.sacred-texts.com/hindu.htm

Esa virtud con la que uno hace el bien, con vigilancia y cuidado, a todas las criaturas se llama bondad. No tiene forma particular. Se despoja de todo apego egoísta, permanece inalterable en felicidad y miseria y se llama fortaleza. Ese hombre sabio que desea sus propias buenas prácticas practica esta virtud. Uno siempre debe practicar el perdón y la dedicación a la verdad. Un hombre de sabiduría que logra desechar la alegría, el miedo y la ira, logra adquirir fortaleza. La abstención de daño para todas las criaturas en pensamiento, palabra y obra, es un regalo de bondad, y son los deberes eternos de aquellos que son buenos. http://ww.egreenway.com/virtues/… .

Estos trece atributos, aunque aparentemente distintos entre sí, tienen solo una y la misma forma: la de la Verdad. Todos estos, apoyan la Verdad y la fortalecen. Es imposible agotar los méritos de la Verdad. Es por estas razones que los dioses aplauden la Verdad. No hay deber que sea más alto que la Verdad, y no hay pecado más atroz que la mentira. De hecho, la verdad es el fundamento mismo de la justicia. Por esta razón, uno nunca debe destruir la Verdad … ” Verdad

La verdad es lo que no cambia y no está sujeto a ninguna subjetividad. Lo que es absoluto, lo que permanece como es, lo que nunca cambia, es la verdad. El resto todo puede ser discutido.

Los científicos están acostumbrados al conocido fenómeno conocido como “Big Bang”, un hecho que se considera el origen de la creación del universo. El significado atribuido a este fenómeno es que el universo era originalmente un átomo cósmico único, por así decirlo, conocido en terminología sánscrita como Brahmanda, que se dividió en dos partes por una explosión, una separación instantánea de sí mismo en dos partes, que representa lo que puede ser llamado el sujeto cósmico y el objeto cósmico. El Brihadaranyaka Upanishad ya ha proclamado que había un Ser Universal que se proyectaba a sí mismo como un lado subjetivo y un lado objetivo de sí mismo, el Positivo Cósmico y el Negativo Cósmico. El secreto intrigante detrás de la relación de las dos partes cósmicas parece ser que existe, por un lado, la dualidad de lo positivo y lo negativo y, por otro lado, la correlactividad de lo positivo y lo negativo, ya que las dos fases son en realidad los dos tipos de ocurrencia fenoménica en la existencia original indivisible por lo demás unitaria.

El sabio Yajnavalkya dice que cada unidad de vida es en realidad como un “guisante” dividido, en el que no se puede decir fácilmente si el guisante es una o dos cosas unidas. Además, la idea misma de una existencia bipolar implica la interferencia del espacio y el tiempo, e incluso si se acepta que la aparente vida doble es una apariencia de la vida original, la idea de “otra” no puede surgir a menos que hay algún medio a través del cual parece que está allí, así como una persona puede parecerse a dos personas cuando uno se contempla a través del espejo. Tal posibilidad implica la existencia del espacio y el tiempo, que son las cosas más esquivas en todas partes en la creación. Nadie puede entender lo que realmente significan, ya que están involucrados en el proceso de pensar en sí mismo, y nadie también puede negar que sí existen.

El Brihadaranyaka Upanishad continúa diciendo que las dos partes cósmicas son comparables con el esposo y la esposa, en cuyo contexto, una parte se apresura hacia la otra parte para entrar en contacto con ella, mientras que la otra parte desea evitar el contacto ya que dicho contacto no es posible ya que el llamado “otro” realmente no puede separarse de lo que busca el contacto. Humorísticamente, a través de una analogía, el Upanishad dice que el aspecto de la esposa se escapó para escapar del aspecto del marido al entrar en contacto con él, ya que un intento de tal contacto parecía no tener sentido y también era abortivo. El Upanishad va más allá y dice que la totalidad bipolar se reduce a “totalidades” cada vez menores, desde los dioses en el cielo hasta los humanos, animales, plantas y árboles e incluso las criaturas más bajas como los insectos, lo que hace que este doble pull está presente en todas partes en la creación, desde el más alto hasta el más bajo de los elementos creados.

En verdad, todos los niveles, capas, koshas o envolturas de nuestra realidad son solo apariencia, o maya (aunque también muy real en el sentido de tratar con el mundo externo), y eso debajo de todas esas apariencias, somos puros , divina, conciencia eterna, o el nombre que prefieras llamarlo. Este es uno de los principios fundamentales de la meditación Advaita Vedanta.

Mientras que algunos ven a maya como que significa que nada es real, y convierten esto en una práctica intelectual despiadada, otros ven la ilusión de maya como shakti, la fuerza creativa del universo. De esta manera, la maya de los koshas se experimenta tanto como irreal y, al mismo tiempo, como las hermosas manifestaciones de la unidad universal.

Entonces, así es como la ciencia y el yoga van de la mano al explicar la verdad.

Algunos llaman a esta verdad como Jesús, algunos Mahoma, algunos Krishna, algunos brahmanes, algunos absolutos. El nombre no importa. Los hechos permanecen.

Cuando Adi Shankaracharya, mientras deambulaba por el Himalaya, en busca de su Guru, se encontró con un sabio que le preguntó: “¿Quién eres?”. El niño respondió con estrofas, que se conocen como “Nirvana Shatakam” o Atma Shatakam “. Aquí se presenta la segunda estrofa con explicaciones …

न च प्राणसंज्ञो न वै पंचवायुः, न वा सप्तधातुः न वा पञ्चकोशः। न वाक्पाणिपादं न चोपस्थपायु, चिदानन्दरूपः शिवोऽहम् शिवोऽहम् ।। 2 ।। )

Tampoco se me puede llamar energía (prana),
ni cinco tipos de aliento (vayus),
ni las siete esencias materiales,
ni las cinco cubiertas (pancha-kosha).
Tampoco soy los cinco instrumentos de eliminación,
procreación, movimiento, agarre o hablar.
Estoy en ello,
Ese eterno conocimiento y dicha, Shiva,
amor y conciencia pura.

~ Atma Shatakam: 2

La verdad es evasiva: cuanto más te acercas a ella, más te das cuenta de que te estás aferrando a un espejismo.

Muchas voces dicen decir la verdad, pero lo que realmente buscan es poder. Este es el caso en la política, sin importar en qué parte del espectro político se encuentre. Muy a menudo algo suena cierto, incluso moral. Y las personas se ven azotadas por un frenesí, solo para verse obligadas a cometer más y más atrocidades en nombre de la verdad. La política es el peor delincuente, toma y tuerce el lenguaje para servir a sus propios fines. En la era de los hashtags, de los cuales “Fake News” es una de las etiquetas más poderosas y peligrosas, nos estamos perdiendo cada vez más en esta sala de espejos.

Todos tenemos un sentido intuitivo de la verdad, pero cada uno de nosotros ve de manera parcial. Incluso el discurso científico y empírico es a menudo más resbaladizo de lo que parece ser, razón por la cual las teorías se revisan y refutan sin cesar.

Para mí, esto no significa que no haya una verdad general; solo que el patrón es tan complejo que es imposible de desenredar. Nuestras teorías nos permiten acercarnos, aproximar verdades, pero ninguno de nosotros posee la imagen completa.

Por esta razón, creo que la justicia propia es la mayor locura. Todos somos peregrinos en busca de una verdad que probablemente nunca encontraremos. Pero podremos acercarnos a él a lo largo de nuestras vidas; y necesitamos ser lo suficientemente humildes para continuar aprendiendo.

La enciclopedia de filosofía de Stanford, en su artículo sobre la verdad, afirma sin rodeos: La verdad es uno de los temas centrales de la filosofía. También es uno de los más grandes. La verdad ha sido un tema de discusión por derecho propio durante miles de años. Además, una gran variedad de cuestiones en filosofía se relacionan con la verdad, ya sea confiando en tesis sobre la verdad o implicando tesis sobre la verdad.

Sería imposible examinar todo lo que hay que decir sobre la verdad de manera coherente .

Y también: el problema de la verdad es fácil de establecer: qué son las verdades y qué (si es que las hay) las hace verdaderas. Pero esta simple declaración oculta una gran controversia. Si existe un problema metafísico de la verdad en absoluto, y si lo hay, qué tipo de teoría podría abordarlo, todos son cuestiones permanentes en la teoría de la verdad.

Leyendo más sobre las diversas teorías presentadas en esta y otras enciclopedias, sobreviene el caos y la confusión.

Uno de los filósofos más famosos de todos los tiempos, Immanuel Kant, afirma en sus conferencias lógicas:

La verdad es su propio movimiento propio.

¿Qué pasa con los filósofos famosos como Hegel:

Un juicio es una combinación o separación de dos o más conceptos. Para que un juicio sea una expresión de conocimiento, debe tener una razón o fundamento suficiente por el cual el juicio podría llamarse verdadero. La verdad es la referencia de un juicio a algo diferente de sí mismo, que es su razón suficiente (fundamento). Los juicios pueden tener una verdad material, formal, trascendental o metalogica. Un juicio tiene una verdad material si sus conceptos se basan en percepciones intuitivas que se generan a partir de sensaciones. Si un juicio tiene su razón (fundamento) en otro juicio, su verdad se llama lógica o formal. Si un juicio, por ejemplo, de matemática pura o ciencia pura, se basa en las formas (espacio, tiempo, causalidad) del conocimiento empírico e intuitivo, entonces el juicio tiene una verdad trascendental.

o Schopenhauer? Para Arthur Schopenhauer,
Un juicio es una combinación o separación de dos o más conceptos. Para que un juicio sea una expresión de conocimiento, debe tener una razón o fundamento suficiente por el cual el juicio podría llamarse verdadero. La verdad es la referencia de un juicio a algo diferente de sí mismo, que es su razón suficiente (fundamento). Los juicios pueden tener una verdad material, formal, trascendental o metalogica. Un juicio tiene una verdad material si sus conceptos se basan en percepciones intuitivas que se generan a partir de sensaciones. Si un juicio tiene su razón (fundamento) en otro juicio, su verdad se llama lógica o formal. Si un juicio, por ejemplo, de matemática pura o ciencia pura, se basa en las formas (espacio, tiempo, causalidad) del conocimiento empírico e intuitivo, entonces el juicio tiene una verdad trascendental.

¿Significa todo esto mucho para cualquiera, excepto para los estudiantes de filosofía, y solo como resúmenes conceptuales? ¿No debería la filosofía estar sirviendo a todos los seres humanos, como todas las demás ciencias? No se desesperen. Hay otros filósofos como Friedrich Nietzsche, que creían que la búsqueda de la verdad, o “la voluntad de la verdad”, era una consecuencia de la voluntad de poder de los filósofos. Pensaba que la verdad debería usarse siempre que promoviera la vida y la voluntad de poder, y pensaba que la mentira era mejor que la verdad si tenía como consecuencia esta mejora de la vida.

Para nosotros, la falsedad de un juicio no es necesariamente una objeción a un juicio … La cuestión es en qué medida avanza la vida, preserva la vida, preserva la especie, tal vez incluso la cría de especies …

Como escribió en Beyond Good and Evil,

Propuso la voluntad de poder como una verdad solo porque, según él, era la perspectiva más sincera y afirmativa de la vida que uno podría tener.

(…) Algunos estudiosos consideran el ensayo no publicado de Nietzsche de 1873, “Sobre la verdad y la mentira en un sentido no moral” (“Über Wahrheit und Lüge im außermoralischen Sinn”) como una piedra angular en su pensamiento. En este ensayo, Nietzsche rechaza la idea de las constantes universales y afirma que lo que llamamos “verdad” es solo “un ejército móvil de metáforas, metonimos y antropomorfismos”. Su opinión en este momento es que la arbitrariedad prevalece por completo dentro de la experiencia humana: los conceptos se originan a través de la transferencia muy artística de estímulos nerviosos en imágenes; La “verdad” no es más que la invención de convenciones fijas con fines meramente prácticos, especialmente los de reposo, seguridad y consistencia. (…)

Robert Wicks explica lo que propuso Nietzche :

Otros filósofos muy reconocidos como Fromm y Foucault están de acuerdo en que la “verdad” es arbitraria y está ahí para servir a un propósito práctico. Erich Fromm considera que tratar de discutir la verdad como “verdad absoluta” es estéril y que se debe poner énfasis en la “verdad óptima” . Considera que la verdad se deriva del imperativo de supervivencia de captar el entorno físico e intelectual, mediante el cual los niños pequeños buscan instintivamente la verdad para orientarse en “un mundo extraño y poderoso”.

¿A dónde vas, te siento pensando, con todo esto? Todo se siente incomprensible y un ejercicio inútil. Sí, lo entendemos. Hay muchas opiniones diferentes, y todas están en desacuerdo. Bueno, esto no es precisamente cierto. La mayoría de ellos está de acuerdo en que la verdad es un tema complicado, que su definición como concepto es casi enteramente arbitraria y que su definición depende de si desea abordarla desde perspectivas socioeconómicas, científicas, religiosas, políticas, culturales u otras.

Muchos de ellos, como Nietzsche, consideran que la verdad tiene un propósito, un objetivo. Otros se concentran en la relatividad constante de la verdad. Si la “verdad” tiene un objetivo o si depende de infinitos puntos perceptuales, entornos y condiciones, tiene que ser relativa ya que si un punto perceptual, un objetivo o las condiciones cambian, la “verdad” cambia con ellos.

Bueno, estoy de acuerdo con cada uno de ellos, a pesar de que todos están en desacuerdo entre sí. Respeto a todos y cada uno de esos grandes pensadores de la humanidad. Todos y cada uno de ellos tienen razón, Platón tiene razón, Nishida tiene razón, Fromm, Kant y Nietzsche tienen razón y todos los demás también. Y en realidad puedo unirlos a todos mediante la introducción de un concepto que no está de acuerdo con nadie y que está de acuerdo con todos. ¿Puede ser eso posible? Para empezar, ¿qué hay de tratar la “verdad óptima” de Erich Fromm como “verdad absoluta” y viceversa? ¿Hay algún conflicto en eso? ¿Por qué alguien elegiría creer que algo no puede ser verdad solo porque es “demasiado bueno” o “demasiado simple”? ¿Por qué usted, mi lector, un ser humano, no daría la oportunidad a la posibilidad de que lo que es es lo mejor que puede ser? ¿Por qué te gustaría vivir en un mundo que está mal, un mundo que no es el mejor posible, el óptimo? ¿Por qué es “demasiado bueno para ser verdad”? ¿Por qué no es posible que la verdad sea tan buena como parece? ¿Y por qué al menos no dar a esta probabilidad una oportunidad de lucha para probarse o caer? ¿No merece todo un vistazo, y mucho menos la mejor probabilidad posible para nuestro bienestar? ¿La única probabilidad de que todo sea lo mejor posible? ¿Dónde la verdad óptima es la verdad?

Bueno, estaría en lo correcto al pensar, si estoy de acuerdo con todos estos filósofos, que la verdad es relativa, arbitraria y depende de su propósito u objetivo para su uso, por un lado, y la perspectiva desde la que se ve y las condiciones a su alrededor, cómo ¿puedo siquiera contemplar que pueda existir un concepto como “Verdad absoluta”? Parece paradójico y totalmente contradictorio; Si la verdad es relativa y arbitraria, ¿cómo puede ser absoluta al mismo tiempo? ¡Seguramente es aún más confuso que las diversas teorías y filosofías anteriores!

En realidad es bastante simple. Si todo es cambiante y, por lo tanto, todas las verdades son arbitrarias, y se supone que la verdad tiene un propósito, ¿por qué no elegir una verdad según cuánto sirva mi felicidad? Después de todo, ¡todos afirmamos que queremos ser felices (al menos en teoría)! ¿Por qué queremos algo si no es porque nos haría felices? ¿Por qué queremos dinero, poder, bienes de consumo, casas, carreras, reconocimiento, relación, amor, si no porque creemos que nos haría felices? ¿Te gustaría un yate, una casa de verano, el éxito o una relación si te hicieran menos feliz en lugar de más, si te hicieran sentir miserable?

Dado que muchos y en realidad los filósofos más admirados y respetados, así como nuestras propias experiencias humanas, coinciden en que cada “verdad” cumple un propósito o perspectiva específica, consciente o inconsciente, ya sea aceptación social, seguridad, adaptación, manipulación política, histórica o religiosa y conveniencia, olvido, complacencia, cercanía, amor, etc., entonces la verdad absoluta solo puede ser la que cumple el objetivo mejor y más deseable , el objetivo más alto independientemente de las condiciones o puntos de percepción.

Entonces, la verdad es lo que sirve a mi felicidad . Y eso es absoluto. ¿Por qué te conformarías con un sustituto si puedes ir por la carga madre, la razón detrás de todo lo que queremos y perseguimos? ¡Es así de obvio y simple!

Lo responderé desde la perspectiva budista. Sin embargo, mejor revise los textos escriturales reales: si hay un error, es mi culpa. Explicaré el término verdad de esta manera porque creo que quedará claro. Los lectores aún deben leer explicaciones reales en textos budistas.

¿Que es la verdad?

La verdad es ser verdad, ser veraz, realidad.

La realidad es sobre el proceso, fenómenos reales; no se imagina, no se piensa. No nombres, términos, palabras, significados, expresiones … sino los fenómenos en sí mismos tal como son. Conozca la realidad tal como es, no a través de palabras habladas, que es meramente verdad perceptiva, hablada o entendida en palabras, no por experiencia.

La experiencia está más allá de las palabras habladas. Por ejemplo, una fruta tropical: las palabras no se pueden explicar para hacer que una persona entienda completamente esta fruta tanto como esta misma persona la ve y la prueba.

Verdad natural y verdad convencional

Dos tipos de verdades naturales.

  1. Verdad universal (Verdad última): la verdad que no cambia pero que es consistente en todas partes y en todas las circunstancias.
  2. Verdad temporal de la naturaleza: formaciones que existen temporalmente solo durante la vida y desaparecen por completo

Verdades universales en la naturaleza (Verdad última) :

  1. Fisicalidad (física: solidez, liquidez, temperatura, movimiento),
  2. Mentalidad (conciencia, sentimiento)
  3. Fenómenos mentales (todo sobre el sufrimiento y la comodidad, como percepción, pensamiento) – también la verdad temporal como formación)
  4. Cese (Nibbana / Nirvana)

Verdad temporal en la naturaleza : todas las formaciones: planetas, estrellas, formas de vida, wavelets, nubes, etc. Temporalmente debido al proceso de cambio constante de nacimiento, envejecimiento, muerte. Todas las formaciones se forman solo para desaparecer más tarde.

Verdad convencional

  1. La verdad perceptiva: la forma de ver, oír, saborear, etc. (p. Ej., El ser humano ve algunas radiaciones como rojas pero algunos otros animales no las ven como rojas). La experiencia es la misma pero puede ser diferente debido a la percepción o la interpretación.
  2. Verdad social: palabras, acuerdo social, cultura, tradición (por ejemplo, golpear en EE. UU. Está bien, pero no en otros lugares: ¿mal en qué país?)

________________________________________________________

Este tipo de verdades también se conocen como las Cuatro Nobles Verdades

Estudios Budistas (Secundarios) Las Cuatro Nobles Verdades

Las cuatro nobles verdades

Diccionario budista

  1. sacca : ‘Verdad’. – 1. Sobre las ‘dos ​​verdades’, convencional y última
  2. paramattha ( -sacca , -vacana , -desanā ): ‘verdad (o término, exposición) que es verdadera en el sentido más elevado (o último)’, en contraste con la ‘verdad convencional’ ( vohāra-sacca ), que también se llama ‘verdad comúnmente aceptada’ … el Buda mencionó repetidamente sus reservas al usar el habla convencional, por ejemplo, en D. 9: “Estos son meramente nombres, expresiones, giros del habla, designaciones de uso común en el mundo, que el Perfecto Uno ( Tathāgata ) los usa sin malinterpretarlos “.

Los filósofos han estado discutiendo acerca de qué es la verdad durante siglos. Pero eso no es ni aquí ni allá, ya que incluso los niños aprenden la diferencia entre la verdad y la fantasía a una edad muy temprana. Entonces, ¿cuál es esta noción de verdad de sentido común?

Considere que hay un paralelo en la historia evolutiva con el desarrollo de un concepto de verdad en un niño. Una almeja no tiene el concepto de verdad porque no es consciente de que modela el mundo, aunque un perro sabe algo de sus propias capacidades.

El concepto de verdad se originó con organismos que miraban hacia adentro, intentando comprender sus propias capacidades. Una vez que te das cuenta de que tienes creencias sobre el mundo y que a veces están equivocadas, puedes aumentar la confiabilidad de tus creencias centrándote en reducir el error. Esto se traduce en un gran beneficio evolutivo para el organismo.

Conclusión

La verdad es una forma de asignar un nivel de confianza a cada una de sus creencias.

Para comprender mejor el concepto de verdad:

¿Ves mis definiciones de verdad subjetiva y objetiva?

Irónicamente, es solo un acrónimo.

Tautológico

Recursividad

Subyacente

Traslacional

Heurística

La VERDAD es la base y el mecanismo por el cual aprendemos todas las cosas y sabemos todas las cosas. Por esta razón, funciona como un Nombre: un símbolo que actúa como una imagen pero que no puede identificarse como el objeto o categoría que representa. Gödel demuestra que esto es lógico. Tarski lo define definitivamente y Wittgenstein lo resuelve en palabras. Alcanzamos el conocimiento mediante el uso de comparaciones correspondientes de propiedades (isomorfismos) para identificar las cosas entre sí; esto es heurística traslacional. La verdad es lo que permite que ocurra tal ensamblaje de significado.

Por esta razón autorreferencial, la Verdad no puede hablar por sí misma como sí misma. La verdad de la verdad es que puede encarnarse en forma , pero cuando se le pregunta sobre su propia naturaleza, solo puede responder como silencio . Suena como nada. Es cualquier cosa menos.

Esta es la respuesta a la pregunta de Pilato. La lógica de la lógica, el hecho de los hechos, la verdad de la verdad. Las palabras no significan nada sin la Palabra: son simples símbolos, que significan sin sentido por sí mismas.

Déjame darte una respuesta completa probándolo.

Verdad – (सत्य = सत् + य) – Significa que nunca cambia – permanece sin cambios, inalterable, inmutable, irrevocable.

Este es el significado simple de la Verdad.

  • Verdad Nunca cambie en relación con el espacio y el tiempo.

déjame darte un ejemplo:

  1. (1 + 1 = 2)
  2. El fuego siempre arde.
  3. ley de la gravitación.
  4. Algo ha comenzado debe tener un final.

Entonces, todas estas leyes nunca cambiarán donde sea que vayas en el espacio, universo. miles de años antes, ahora y hace mil años seguirá siendo el mismo, permanecerá sin cambios. No está limitado por el espacio y el tiempo.

Primero, algunas definiciones:

la definición de verdad
Definición y más del Diccionario libre Merriam-Webster
verdad definición – Bing

Según estas definiciones, sí, la verdad existe.

Me gustaría clasificar estas definiciones en dos definiciones útiles.

1. La verdad puede referirse a la verdad de la realidad.

Esto es lo que la ciencia intenta descubrir, y ciertas cosas son ciertas, independientemente de cuán precisas o inexactas las describamos, e independientemente de lo que creamos.

Nuestra comprensión de la realidad existe en una escala gradiente de probabilidad, desde perfectamente segura (quizás inalcanzable) hasta pura ignorancia, y la ciencia es el intento de comprender más, con certeza creciente.

Pero la realidad misma no es menos cierta, independientemente de cuán perfecta o imperfecta sea nuestra comprensión de ella.

La tierra era un esferoide achatado que giraba alrededor del sol, sin importar cuántas personas, aunque era plano, con el sol girando a su alrededor.

La metodología científica ha demostrado ser nuestra forma más efectiva de aumentar nuestra comprensión y escala móvil de certeza con respecto a la verdad de la realidad.

Lo que hemos llegado a comprender y lógicamente podemos inferir de nuestra realidad, a través de la ciencia, solo en las últimas dos décadas y mucho menos siglos, es alucinante.

Las matemáticas simples también son ciertas en este sentido absoluto, incluso si eliminamos todo el lenguaje y los números, podríamos estar de acuerdo en que II + II = IIII consistentemente. Podríamos transmitir ese concepto sin lenguaje o números, representándolo con objetos reales.

Sin embargo, si el lenguaje no es consistente, puede nublar el problema. Si crees que 5 significa IIII, entonces II + II = 5 sería cierto para ti, pero no para alguien que cree que IIII significa 4.

Esta es la razón por la cual es crucial para cualquier debate, una comprensión consistente del significado de los términos.

Lo que nos lleva a la segunda definición.

2. La verdad es una declaración verdadera.

Teoría semántica de la verdad

Esta verdad es totalmente alcanzable … mediante el uso de calificadores y siendo claros en las definiciones de términos.

Podemos hacer una declaración de hecho científico, que podemos argumentar defendiblemente es inequívocamente cierto.

El agua pura se congela a 32 grados Fahrenheit, a presión atmosférica a nivel del mar, en nuestra realidad.

Incluso si nuestra realidad es una simulación, esa afirmación sigue siendo defendiblemente cierta, como lo es en nuestra realidad.

Se puede argumentar que no podemos saberlo con certeza, simplemente porque nunca se ha falsificado.

Sin embargo, la facilidad con la que PODRÍA falsificarse, y el hecho de que nunca se haya falsificado, hace que esté lo más cerca posible de estar absolutamente seguro de que la declaración es un reflejo exacto de la realidad real. Lo cual, incluso si admitimos que no es lo mismo que la certeza absoluta, podemos argumentar que es una verdad defendible.

¿Qué hay de la verdad lógica y los silogismos?

1. Todos los hombres son mortales.
2. Sócrates es un hombre.
3. Sócrates es mortal.

Los silogismos lógicos son verdaderos, solo si sus premisas son verdaderas.

1. Todos los hombres son inmortales.
2. Sócrates es un hombre.
3. Sócrates es inmortal.

Esto no es menos lógico en el sentido puro, pero podemos falsificar inmediatamente una de sus premisas.

¿Podemos alcanzar la certeza absoluta de alguna premisa?

cogito ergo sum

Consideramos que la declaración es la base de todo conocimiento. Pero ir más allá de eso se vuelve un poco más complicado.

Comencemos con el primer silogismo. ¿Podemos demostrar que la premisa “Todos los hombres son mortales” es cierta? No podemos. Incluso si cada persona que alguna vez ha vivido, ha muerto y no podemos entender científicamente cómo es posible que una persona sea inmortal, eso no significa que sea imposible.

Sin embargo, esa premisa es lo más cercana a la certeza absoluta posible en nuestra escala de probabilidad de gradiente, por lo que aceptamos la premisa. Porque tenemos todos los motivos de la historia y la experiencia para creer esa premisa, y nunca se ha falsificado.

Falsificabilidad, es un elemento crucial de cualquier reclamo de verdad. Si no puede explicar cómo podría demostrarse que es falso, entonces ni siquiera está mal.

Lea esas páginas si no comprende esos conceptos, porque son cruciales.

Además, podríamos calificar este silogismo de tal manera que sea defendiblemente cierto.

1. En toda la historia humana registrada y evidenciada, todos los hombres han sido mortales.
2. Sócrates es un hombre.
3. Por lo tanto, podemos decir con seguridad, y trabajar desde la conclusión, que Sócrates es mortal.

Al agregar calificadores, podemos actualizar su valor de verdad. Ya no puedes invalidar este silogismo mediante el uso de la posibilidad hipotética de que alguien en algún momento sea inmortal.

Y en lugar de hacer que la declaración final sea absoluta, la declaramos pragmáticamente.

Los debates racionales a menudo tienden a reducir la definición de los términos empleados y la necesidad y aplicabilidad de los calificadores. Una vez que se agrega un calificador apropiado y se acuerdan todos los términos, a menudo se llega a un acuerdo.

De lo contrario, se trata de defender o refutar las premisas involucradas.

Los debates irracionales son aquellos en los que una o ambas partes se niegan a definir, o aceptan las definiciones de los términos empleados, y se niegan a aceptar calificadores, incluso cuando se muestra la necesidad lógica.

Creo que el progreso de los últimos dos siglos demuestra que la búsqueda de una mayor comprensión y certeza de la verdad, en lugar de simplemente reclamar o permitir afirmaciones de la verdad, es un ejercicio útil.

¡Nulo en verbo!

Bueno, soy un “racionalista crítico” popperiano, así que básicamente sigo su línea.

Creo que la verdad no es un valor binario donde algo es verdadero o falso. En cambio, es un modelo que se aproxima a “cómo son realmente las cosas”. Un modelo puede ser “más cierto” que otro.

Nunca tenemos acceso trascendental a la “verdad absoluta”. Nuestro modelo nunca es lo mismo que la realidad. Por otro lado, tiene sentido hablar de que existe una realidad. Y es significativo hablar de que un modelo está más cerca de él que otro.

(Popper usa Tarski para dar sentido a esto. Sugiere que imaginemos que existe un lenguaje que podría describir con precisión la realidad. Y luego un metalenguaje que se utilizaría para traducir o describir la diferencia entre su modelo y la realidad. El Modelo A es “más cerca de la verdad” que el modelo B cuando la descripción de la diferencia entre A y la realidad es más corta que la descripción de la diferencia entre B y la realidad).

Por supuesto, nadie sugiere que tengamos o podamos tener acceso a este metalenguaje. Pero el hecho de que podamos considerarlo hace que sea significativo hablar sobre diferencias relativas y, por lo tanto, significativo sobre la verdad misma.

Entonces, un ejemplo: la relatividad de Einstein es “más cierta” que el modelo de Newton. Pero Newton es “más cierto” que, por ejemplo, Aristóteles. Newton no es “simplemente falso”. Esta sensación de “más verdad” podría sostenerse incluso si descubrimos que Einstein es revocado mañana a favor del Modelo Smith que hace predicciones aún mejores que la Relatividad.

Por supuesto, este modelo de verdad no es el mismo que el utilizado en nuestros libros de texto lógicos. Mi sensación personal aquí, en la que no he pensado demasiado, es que lo verdadero y lo falso en la lógica son simplemente símbolos abstractos convenientes, muy parecidos a los números. Todo el sistema de lógica resulta tener poderes útiles de predicción / modelado, al igual que el sistema de números. Pero lógico verdadero y falso SON solo símbolos convenientes. Mientras que la noción Popper / Tarski de la verdad como “precisión aproximada” tiene una “realidad” metafísica mayor en un sentido muy burdo y manual.

La verdad tradicionalmente entendida en términos de describir correctamente el mundo, o en términos de corresponder a una realidad independiente de nuestra existencia, no puede ser un objetivo de investigación porque es un concepto vacío. Entendemos mal la verdad cuando la pensamos en términos de nuestros pensamientos que coinciden con algún hecho del mundo. Nuestras mentes no son como espejos que reflejan la realidad. El problema con esta analogía es que requiere una forma independiente de ver qué tan bien nuestras reflexiones coinciden con la realidad, y para hacerlo, tenemos que usar el mismo instrumento que estamos cuestionando, nuestros pensamientos. Es vacío porque no se conoce una prueba confiable de la verdad de los hechos, distinta de su justificación. Las creencias supremamente justificadas pueden seguir siendo hechos falsos y, desde un punto de vista histórico, a menudo han sido abandonadas como verdaderas debido a que las audiencias posteriores no aceptaron la justificación aceptada por una audiencia anterior totalmente convencida de que la proposición en cuestión era verdadera, dado la abrumadora evidencia en ese momento para esa comunidad. La verdad nunca puede ser un objetivo cognitivo de indagación porque nunca se debe hacer un objetivo de algo si no se puede reconocer cuando se cumple el objetivo. Nadie sabrá nunca con certeza si una creencia dada es verdadera, en el sentido de corresponder a una realidad independiente de nuestra existencia.

Debemos considerar la búsqueda tradicional de la verdad de los hechos más fundamentalmente como una búsqueda de justificación en relación con una audiencia contemporánea, ya que eso será lo máximo que podamos obtener. Por extensión, tanto peor para la búsqueda tradicional de objetividad y realidad, es decir, para las creencias que son verdaderas independientemente de cómo pensamos o justificamos nuestras creencias, el objetivo epistémico tradicional presupone que podemos alcanzar la verdad en lugar de las creencias simplemente justificadas, cuando de hecho no tenemos forma de saber si alguna vez hemos alcanzado la verdad en lugar de la justificación. La objetividad y la realidad deben redefinirse para denotar consenso en una comunidad bajo las reglas permitidas por la comunidad para alcanzar un consenso. El consenso es lo máximo que podemos alcanzar en un momento dado. Nuestras verdades y valores son una cuestión de poner a prueba nuestras creencias al ver si se mantienen o no bajo el escrutinio de los demás. Pero cuando nos abstraemos de contextos y prácticas históricas, en busca de nociones generales, nos quedamos con hipótesis abstractas puras incapaces de proporcionarnos alguna guía para la acción. Es parte de lo que hace que estos conceptos sean tan útiles, de manera análoga al concepto de “bondad” : nada puede ser certificado analíticamente como “existente”, “bueno”, “verdadero”, “real”, “objetivo” en virtud de su posesión de alguna otra propiedad. Es necesario rechazar todos los intentos de explicar las nociones generales de verdad, realidad, bondad, existencia y objetividad en términos de otros conceptos.

El método de justificación de las creencias es más importante que suponer que hemos alcanzado la verdad. La ciencia tiene métodos para identificar el error en la justificación. La respuesta a los errores es más importante que los errores mismos. Cometer un error y luego cambiar de creencia es más confiable que cometer un error y luego se adhiere a él. Lo mismo ocurre con los sistemas para explicar el mundo / la vida / el universo. Por el contrario, la religión hace afirmaciones incluso cuando es completamente injustificable apegarse a ella.

La ciencia no es un progreso hacia la verdad final. Muchas teorías pasadas no eran aproximadamente verdaderas o verídicas. La teoría geocéntrica de Ptolomeo fue rechazada en la revolución copernicana, no retenida en la forma “aproximadamente Ptolomeo”. De hecho, los pasos progresivos de Ptolomeo a Copérnico o de Newton a Einstein no solo son cuestiones de precisión mejorada sino que implican cambios en los postulados teóricos y las leyes. No existe una forma independiente de la teoría para reconstruir frases como “realmente allí”, cada teoría tiene su propia ontología. La convergencia con la verdad del progreso científico parece ser imposible si las ontologías cambian con las observaciones de las teorías, y las ontologías son relativas a las teorías. La ciencia es progresiva solo en valores distintos de la verdad, como la simplicidad, la precisión predictiva, la exhaustividad y los requisitos de coherencia.

No importa cuál sea su teoría favorita de la verdad, siempre tiene sentido decir “pero eso tal vez no sea cierto”. No importa si llamas a tu teoría de la verdad de la ciencia o la metafísica, la fe o cualquier otra cosa. No hay evidencia disponible en principio que pueda distinguir la verdad de una teoría de su utilidad y confiabilidad en la predicción.

Según la teoría deflacionista de la verdad, no necesitamos apelar a la noción de verdad, porque decir “es verdad” es reiterar una oración sobre un hecho. Pero, sin embargo, necesitamos una nueva noción de realidad independiente de nuestra existencia.

Qué es la Verdad , qué es la Verdad , no está en las palabras que dices.

Está en la forma en que sostienes la vida en ti. Está en la forma en que eres.

Si eres un gusano rastrero o un gran ser humano , un sol sale por la mañana, ilumina a todos. Quien abre los ojos , para él hay luz para ver.

Entonces, la naturaleza esencial de la vida es todo inclusiva . Esta es la verdad .

Si te sientas aquí, así, absolutamente todo incluido, estás en contacto con la Verdad . Si estás en contacto con la Verdad , no puede haber sufrimiento en ti. Es tan simple como eso.

Paz.

Saludos,

Relajante ambicioso

La palabra griega para “Verdad” es aletheia , que literalmente significa ” esconder ” u ” ocultar nada “. Transmite el pensamiento de que la verdad siempre está ahí, siempre abierta y disponible para que todos la vean, sin que nada esté oculto u oculto. .

La palabra hebrea para “verdad” es emeth , que significa ” firmeza “, ” constancia ” y ” duración “. Tal definición implica una sustancia eterna y algo en lo que se puede confiar.

La verdad es lealtad.
La verdad es honestidad.
La verdad es realidad.
La verdad es Dios
La verdad es el amor de madre.
La verdad es fuerte y dura.
La verdad es muy rara.
La verdad es amarga.
La verdad es más extraña que la ficción.

La verdad es incontrovertible (indiscutible).

La verdad es…………

………sigue y sigue.

Pero, hoy en día, la verdad se ha convertido en ocultar la mentira. También se ha convertido en una tendencia.

Todavía siempre recuerda eso,


“Tres cosas no se pueden ocultar por mucho tiempo:
El sol,
La luna,
La “ VERDAD”.