¿En qué cree el hinduismo y en qué se diferencia del budismo?

A continuación les doy un bosquejo del hinduismo adaptado del libro de Bansi Pandit que será útil. Hindu dharma es un sistema diverso. Sin embargo, hay algunos conceptos básicos aceptados por la gran mayoría de los hindúes (astika). Estos son:

1. Escritura (Sruti y Smriti)

Los textos principales de Sanathana Dharma incluyen cuatro Vedas, Dieciséis Brahmanas, cuatro Aranyakas, Cien y Ocho Upanishads, Seis Vedangas, cinco Upavedas, dieciocho Mahapuranas, dieciocho Upapuranas, seis Darsanas, dieciocho Smritis y dos Ithihasas. Las principales escrituras son los Vedas ( especialmente los Upanishads también llamados Sruti), el Bhagavad Gita (Smriti). Dos escrituras populares son Ramayana y Mahabharata. Las diferentes sectas hindúes pueden tener escrituras adicionales. La actitud hindú hacia las escrituras difiere de la de las religiones abrahámicas.

Las escrituras hindúes no pueden citarse para anular la razón, como se puede ver en las siguientes citas. Sri Sankara, el famoso filósofo Advaita, hace el mismo punto en su comentario sobre el Bhagavad Gita 18.66:

“…… La apelación a la infalibilidad del mandato védico es errónea. La infalibilidad en cuestión se refiere solo a la fuerza invisible o apurva, y es admisible solo en relación con asuntos no limitados a la esfera de las percepciones directas, etc. … Incluso cien afirmaciones de sruti en el sentido de que el fuego es frío y no luminoso no resultará válido. Si lo hace, su importación tendrá que ser interpretada de manera diferente. De lo contrario, la validez no se le atribuirá. Nada en conflicto con los medios de cognición válidos o con su propia declaración puede imputarse a sruti “.

(Bhagavad Gita Bhashya de Sri Sankaracharya traducido por el Dr. AG Krishna Warrier).

Yoga Vasishta Ramayan (II-18) dice:

Aunque de origen humano, una exposición de la verdad debe ser aceptada; de lo contrario, incluso lo que se considera revelación divina debe ser rechazado. Incluso las palabras de un niño deben ser aceptadas si son palabras de sabiduría; de lo contrario, rechazarlo como paja incluso si es pronunciado por Brahma el creador “.

(Yoga de Vasishta traducido por Swami Venkatesananda)

Vacaspati Misra, el autor de Bhamati, dice:

Incluso mil declaraciones bíblicas no pueden transformar un frasco en un trozo de tela “.

2. Realidad suprema (Brahman)

La existencia de una Realidad Última llamada BRAHMAN. Todas las sectas hindúes están de acuerdo en que Brahman es Satchidanand (existencia-conocimiento-felicidad)

s) Sin embargo, existen diferencias entre los teólogos hindúes sobre si esta Realidad es impersonal o personal. Sin embargo, la mayoría de los hindúes, excepto los atletas, tienen shraddha (shraddha se explicará en el punto número 6) en esta realidad. Diferentes filósofos en Vedanta enfatizan diferentes aspectos de esta realidad última. Sri Sankara enfatizó el aspecto impersonal de la Realidad Última, es decir, según él, Brahman es Conciencia Pura. Hay formas personales de Brahman, pero considera que no son completamente reales en comparación con la realidad impersonal. Los vaisnavas acaryas como Sri Ramanuja, Sri Madhva, etc., solo aceptan una forma personal de Brahman. Sri Ramakrishna acepta la Realidad Personal e Impersonal. La analogía utilizada por Sri Ramakrishna es la de los océanos del mundo. Los océanos del mundo contienen tanto agua sin forma e incolora como icebergs (en los océanos Ártico y Antártico). Del mismo modo, Brahman es tanto personal como impersonal. Lo personal y lo impersonal son simplemente dos aspectos de la misma realidad. La forma Personal satisface las necesidades del Bhakta (devoto) mientras que la Impersonal es para el Jnani (aquellos que usan el camino del conocimiento). Los diversos Devas y Devis hindúes son diferentes formas personales de la Realidad Única. Diferentes sectas hindúes adoran diferentes formas personales de Brahman.

3. Atman y su relación con Brahman

La gran mayoría de los hindúes también acepta que esta Realidad Última tiene un aspecto individual llamado ATMAN. Es la presencia de este Atman en nosotros, la divinidad inmanente, lo que nos hace (jivas) conscientes. Sin embargo, existen profundas diferencias entre los filósofos hindúes sobre la relación precisa entre Brahman y Atman. Sri Sankara argumenta que Atman y Brahman son la misma Realidad. La posición de Sri Ramanuja es que Atman y Brahman son diferentes pero forman una unidad indisoluble. La analogía es con una fruta donde se puede pensar que Brahman es la semilla y Atman como la carne y la piel de la fruta. Sri Madhva considera que Atman y Brahman son eternamente diferentes. Sri Ramakrishna considera que estos 3 puntos de vista son correctos para diferentes niveles de evolución de jivas. Cuando el jiva comienza a pensar en Dios, él o ella piensa que Dios está distante y luego la posición de Sri Madhva está justificada. Cuando la jiva progresa en la realización de Dios y puede ver la forma personal de Dios, entonces la descripción de Sri Ramanuja es apropiada. Cuando el jiva experimenta la Realidad Impersonal, toda la dualidad desaparece y Sri Sankara estaba describiendo esta experiencia.

4. Divinidad de Jiva, cielo e infierno, reencarnación y ley del karma.

Como el hombre (jiva) es consciente debido a Atman, el hombre es potencialmente divino. Los jivas cometen pecado porque desconocen el divino Atman. Aunque un hombre puede cometer un pecado nocivo, su Atman no se ve afectado por él. Como ningún hombre puede hacer una cantidad infinita de bien o mal, no existe el concepto de cielo o infierno eterno. (Sri Madhva es una excepción al promover la idea de un infierno eterno). Al morir, la jiva entra al mundo astral y permanece allí hasta que se reencarna de acuerdo con la ley del Karma. La ley del karma es la ley de causa y efecto. Es la ley divina de la justicia por la cual un individuo crea su propio destino a través del pensamiento, la palabra y la acción.

5. Objetivo final

El dharma hindú dice que el hombre debe purificar su corazón, experimentar la Realidad Última y ser libre. La libertad de todas las imperfecciones es el objetivo de la vida humana.

6. Shraddha, Creencia, Sin Salvador

La filosofía hindú no pide creencias ciegas sino solo Shraddha. Shraddha significa mente abierta. No es bueno creer en cosas que no se pueden probar. La mera creencia tampoco es muy útil, ya que la creencia por sí sola no puede ayudar a uno a alcanzar el objetivo final de la realización de Dios. Solo la realización de Dios puede ayudar a uno a liberarse del ciclo de nacimiento y muerte (llamado Samsara). No hay concepto de Salvador. Uno tiene que liberarse por su propio esfuerzo. Ningún salvador puede ayudarlo a alcanzar la realización de Dios sin su esfuerzo personal.

7. Ayudas espirituales

La ayuda de un Maestro espiritualmente despierto (Guru) es esencial para la realización de Dios. Los otros requisitos para la realización de Dios son buena conducta (Yama y Niyama), purificación de la mente, yoga y meditación.

Diferencia con el budismo

El hinduismo afirma la existencia de un yo o Atman mientras que el budismo lo niega. El hinduismo considera que la mente es simplemente un instrumento del yo, mientras que el budismo considera que la mente misma es consciente. El budismo afirma la doctrina de pratitiya samutpada mientras que el hinduismo lo niega. El hinduismo le da a un aspirante espiritual la opción de ayudar a las deidades durante la meditación, mientras que el budismo desaprueba oficialmente tales métodos (aunque lo permite de manera no oficial). Tanto el hinduismo como el budismo aceptan la validez de la teoría del karma. El hinduismo acepta el concepto de reencarnación mientras el budismo habla de renacimiento. El hinduismo tiene el concepto de moksha, mientras que el budismo habla del nirvana.

Krishna

dio dos declaraciones en el Gita. La primera afirmación es que Él es inimaginable porque nadie puede conocerlo (Maam tu veda na kashchana …). La segunda afirmación es que Él entró en un cuerpo humano (manushim tanumaashritam …). Estas declaraciones juntas dan el concepto total de Dios. Dios está más allá de las dimensiones espaciales y, por lo tanto, está más allá de la imaginación. Para predicar el conocimiento espiritual, para dar la dirección correcta a la humanidad, Él desciende al mundo de los seres humanos entrando en un cuerpo humano (un devoto particular que existe en ese momento, también llamado ‘Hijo de Dios’). ‘).

El cuerpo humano significa un ser humano. El cuerpo material inerte asociado con la energía inerte que consiste en la conciencia con diferentes sentimientos (jeeva) es el cuerpo humano. Cuerpo humano no significa mero cuerpo inerte que contiene materia inerte y energía inerte solamente. Tal cuerpo no puede ser incluso un cuerpo vivo debido a la ausencia de vida. Si dices cuerpo vivo, puede significar también el cuerpo de un pájaro o un animal. Tal cuerpo vivo no puede entregar el conocimiento a los seres humanos.

Buda guardó silencio sobre Dios. Esto significa que Dios está más allá de las palabras, la mente y la lógica como se dice en el Veda. Buda significa el yoga Buddhi o Jnana que habla del Dios absoluto. Así, Él es la encarnación más grande de Dios. Si uno lo considera ateo, no puede haber mejor tonto. Mahoma mostró el medio sin forma en el que Dios existe, que es la energía, y esto es presentado por Shankara, porque básicamente la energía y la conciencia son lo mismo. El profeta mismo significa encarnación humana.

El profeta está llevando el mensaje de Dios. El conocimiento divino está en él. ¿No es Él más grande que otros seres humanos? El mensaje del conocimiento divino es la característica de Dios (Satyam Jnanam – el Veda) y por eso decimos que Dios está en Él. ¿Por qué lo niegas cuando Dios está omnipresente? Entonces cada ser humano debe dar el mismo mensaje de Dios, ya que Dios es omnipresente. ¿Pero por qué solo Mahoma lo dio? Porque el poder de Dios o el conocimiento de Dios está solo en él. Entonces el poder de Dios, en forma de conocimiento, no es omnipresente.

En cualquier caso, debes aceptar que Dios o su poder solo están en el profeta Mahoma. Eso es la encarnación humana. Estás luchando con nosotros, sin analizar el concepto de encarnación humana. Así, Buda, Mahoma y Shankara han hecho la fase única, que era esencial para el nivel de los seguidores en ese momento. El concepto de encarnación humana fue bien establecido por Krishna y Jesús. Puedes encontrar las tres ramas del hinduismo (Advaita, Visishta Advaita, Dvaita) en el cristianismo porque Jesús dijo que Él y Dios son uno y lo mismo (Advaita), que Él es el hijo de Dios (Visishta Advaita) y que Él es el Mensajero de Dios (Dvaita). La etapa de la filosofía se expresó de acuerdo con la etapa requerida de las personas de esa época.

La palabra Brahman en la filosofía de Shankara nunca significa el Dios inimaginable, a quien ninguna palabra puede indicar. Shankara dijo claramente que el Dios inimaginable absoluto indicado por la palabra Para Brahma solo puede expresarse a través del silencio (Maunavyaakhyaa …). La palabra Para Brahma significa lo que está más allá de Brahman. Por lo tanto, la palabra Brahma en la filosofía de Shankara claramente representa la esencia de la creación, que es solo energía cósmica. El uso final de esta meditación es saber que eres esta energía cósmica infinita (Brahman) y vivir sin ninguna tensión mundana. Shankara también fue encarnación humana y nunca se opuso a Buda.

Se opuso solo a los budistas, que malinterpretaron a Buda y se convirtieron en ateos. Según Shankara, la meditación siempre significa el análisis crítico sobre el yo para obtener la salvación de las tensiones mundanas. Debido al ego excéntrico de los ateos de entonces, Shankara no fue más allá de esto, ya que los ateos no aceptarán a Dios más allá de sí mismos. Esta limitación no se debe al conocimiento limitado de Shankara, sino a la situación existente en ese momento de la psicología de la sociedad circundante. Incluso Buda guardó silencio sobre Dios porque la sociedad que él trató consistía en Purvamimamsakas, que eran ateos fuertes. Buda dijo que todo, incluido el yo, es solo relativamente real (Shunyam). Esto es correcto porque el yo es parte de la energía o creación cósmica, que es relativamente real con respecto al Dios inimaginable absoluto. Buda se detuvo en este punto porque los ateos no pueden darse cuenta de la existencia de un Dios inimaginable indicado a través de su silencio.

El punto de Buda es que si Dios no existe, toda la creación, incluido usted mismo, no existe. Shankara quería establecer la existencia de Dios. Para este propósito, hizo la energía cósmica infinita como el Dios. Él sacó a la luz su identidad con la energía cósmica continua y se convirtió en el Dios. Como no negarás la existencia de ti mismo, aceptarás la existencia de Dios, quien eres tú mismo. Tanto Buda como Shankara guardaron silencio sobre el Dios inimaginable absoluto. La misma filosofía fue tratada por ellos en diferentes ángulos en diferentes situaciones.

¿En qué cree el hinduismo y en qué se diferencia del budismo?

1.La verdad absoluta:

Sanatana Dharma Señor Krishna / (Para) Brahman (aspecto sin forma del Señor Krishna)

Budismo Nada o vacío

2.Diferencia entre entidades vivientes (almas individuales) y Dios –

Sanatana Dharma – Según los vedas, upnishadas y puranas, el alma individual es de tamaño atómico y parte de la Superalma (Krishna). Se describe que el alma es igual y diferente de la Superalma o de Dios.

Budismo: no hay dios ni alma según el budismo.

3. Diferencia entre el concepto de Ahimsa

Sanatana Dharma:

Ahimsa pramo dharma,

Dharma himsa tathiva ch

Significado: La no violencia es el último dharma. Así también es la violencia al servicio del Dharma.

Budismo – Ahimsa Paramo Dharma solamente, es decir, Ahimsa es el último dharma. Ningún concepto de violencia en absoluto.

4.Concepto de renacimiento

Ambos admiten el renacimiento, pero el budismo es un poco diferente, es decir, renacer sin alma.

5. Texto (s) principal (es):

Sanatana Dharma: Srimad Bhagavad-Gita

Buddhism: The Tripitaka (Pali Canon), Mahayana Sutras and the Tibetan Book

Hare Krishna !