La traducción no es solo la sustitución de palabras, frases y estructuras gramaticales de un idioma a otro, sino el reconocimiento del significado del texto y su expresión apropiada en el otro idioma, donde “apropiado” involucra cuestiones como “registrarse” ( formal / informal / inframundo / etc.), modismos, jerga, etc.
Por lo tanto, ayuda si el traductor está familiarizado con el área temática del texto, especialmente si se trata de un texto técnico o especializado donde los conceptos no son de conocimiento general. Esto ciertamente se aplicaría a textos académicos, como la filosofía profesional, donde un filósofo podría ver conceptos o alusiones en el texto que un traductor generalista podría no notar.
Por ejemplo, Norman Kemp Smith (profesor de lógica y metafísica de la Universidad de Edimburgo) tradujo la crítica de Kant de la razón pura al inglés de su alemán original. Según mi profesor políglota (para quien el inglés era una segunda lengua y que ensuciaba su discurso con palabras europeas inesperadas, y que podía leer Kant en alemán probablemente tan bien como él podía leer en inglés), la traducción de Kemp Smith fue tan buena y útil que el alemán los estudiantes lo leerían con preferencia al original alemán, porque simplificaba un poco la prosa altamente compleja de Kant manteniendo el significado fundamental.
- ¿Qué opinas de la declaración filosófica ‘la filosofía está muerta’?
- ¿Cuál fue la contribución más importante de Platón a las matemáticas?
- ¿Cuál es el impacto de la profesión de filósofos en la actualidad?
- ¿Por qué Sri Chaitanya Mahaprabhu no escribe ningún comentario sobre el Vedanta Sutra como el filósofo más grande de todos los tiempos?
- ¿Por qué Aristóteles se llama el padre de la ciencia política y no Platón?