¿Por qué los budistas occidentales piensan que el budismo es una enseñanza y no una religión? ¿Dónde y cómo se les ocurrió este concepto?

Si buscas en Google la definición de religión, encontrarás esto: religión: la creencia y el culto de un poder de control sobrehumano, especialmente un Dios o dioses personales.

El budismo no se basa en la fe o la adoración de un Dios o dioses personales, sino en la práctica de uno (meditación analítica o meditación budista) y la comprensión del dharma (las enseñanzas de Buda). Una buena analogía sería imaginar a Buda como un médico que dio medicamentos e instrucciones a los pacientes, y los pacientes tuvieron que tomar los medicamentos e instrucciones para curar las enfermedades que tenían.

Hubo un tiempo en que muchas personas se convirtieron en monjes porque podían obtener una comida gratis, y la imaginación del budismo se estaba desvaneciendo debido a los falsos monjes. Por lo tanto, el rey del país discutió con los monjes reales e invitó a todos los monjes a hacer una pregunta, y anunció que cualquiera que pudiera responder la pregunta correctamente permanecería como monje, pero aquellos que no podían ser castigados. La pregunta era “¿Qué es el budismo?”, Y la respuesta correcta a la pregunta tal como estaba en el texto y traducirla al inglés según mi entendimiento sería que el budismo es un tema que cualquiera puede criticar, discutir y discutir sus conceptos

Por lo tanto, no son los budistas occidentales quienes piensan que el budismo es una enseñanza y no una religión, sino que el budismo es en realidad una enseñanza (a la liberación), porque la definición de una religión es una creencia y adoración a un Dios personal, donde para el budismo , no hay nada de un sistema de creencias y un Dios personal para adorar; Mientras uno practique las enseñanzas de Buda, alcanzará la paz.

Ponte gafas occidentales, ¿qué ves cuando miras la religión?
Verías el cristianismo, el islam y el judaísmo.

Mantén las gafas puestas y mira el budismo a primera vista. ¿Que ves?
Es diferente, no hay una deidad central. Es diferente, es mucho más práctico (léase: hacer meditación) en lugar de basarse en creencias.

Luego, con las gafas puestas, cava un poco más profundo. Encontrarás religión (veneración de antepasados ​​en Tailandia, por ejemplo). Y también encontrará que no hay referencia a esta práctica en el canon Pali.
También encontrarás prácticas relacionadas con el canon Pali, más o menos. Descubres por qué hay monjes, por qué las culturas budistas ponen énfasis en la generosidad y otras cosas que promueven el bienestar.
Cuando profundizas un poco más, encuentras conceptos como renacimiento y nibbana. Encuentras el cielo y el infierno. Aquí el budismo se convierte en religión.

Profundiza mucho más en el núcleo del budismo. Encuentras a un solo hombre ascético que dio instrucciones claras sobre qué hacer para acabar con el estrés en esta vida.
Comenzó con cinco seguidores y, según los cánones de Pali, su número de seguidores aumentó enormemente.


Avanzamos rápidamente 2500 años. Encontramos el budismo extendido en el “mundo oriental” y las culturas establecidas basadas en el budismo. El aspecto religioso del budismo es muy importante en estas culturas.
Para explicar esto, podemos ver el desarrollo de Tailandia desde 1900. El budismo ya estaba presente, pero no tan presente como hoy en día. Tailandia y especialmente la región de Isan (noreste) estaba cubierta de bosques tropicales, con pequeñas pistas entre las aldeas. En estos bosques y aldeas vivían personas con creencias muy diferentes, de las cuales todavía podemos encontrar rastros en la Tailandia moderna (por ejemplo, phii puu yaa ). Los monjes errantes que lentamente llevaron el budismo a la región de Isan no le dijeron a las personas que sus creencias anteriores estaban equivocadas, mostraron diferentes formas de manejar su estrés: por ejemplo, no sacrifiquen animales por sus antepasados, esta es una práctica menos dañina.
Esto sucedió en todas partes donde el budismo se estableció como la religión dominante, hay fuertes influencias culturales además de las enseñanzas budistas centrales.


¿Qué significa esto para los “budistas occidentales”?

Su introducción al budismo es probablemente uno de estos dos:

  • Influencia cultural (viaje o relación personal con budistas (asiáticos))
  • Práctica meditativa basada en el budismo

La práctica meditativa es posible hoy en día con poca o ninguna influencia cultural. Mi introducción al budismo fue la variante tibetana y el “lado religioso de la práctica” me estaba enloqueciendo.
Abandoné este lado del budismo, no me atrajo en absoluto. Le pareció lejos a los religiosos. Continué mi práctica meditativa.

Considero que esto vale para numerosos budistas occidentales. Se introducen en una tradición budista, retoman la práctica meditativa y descartan los aspectos culturales con los que no entienden o no se alinean. Todavía no estoy dispuesto a investigar profundamente en el budismo tibetano debido a sus prácticas aparentemente rituales e influencias culturales profundas.


Sin embargo, esto es solo una parte de la historia.
Años más tarde me introdujeron en el budismo tailandés y con eso al canon Pali. Internet también ayudó un poco, las partes justas fueron accesibles en línea en una traducción decente. Y como había estado meditando durante más de una década, comencé a notar un patrón: muchos suttas tratan con experiencias meditativas y prácticas activas y no con lo sobrenatural o místico.

Esto, combinado con una práctica meditativa alterada, me ayudó a profundizar y ampliar mi experiencia meditativa. Aprendí que hay varias prácticas meditativas, cada una trabajando de manera diferente. Use un mantra para concentrarse, medite en la respiración para calmar la mente y luego pase a la contemplación del cuerpo, por ejemplo. El atajo hoy en día es una sola respiración consciente, pero esa es una historia diferente.

Aprendí mucho y descubrí que hay otros a los que no les gustan los aspectos metafísicos y sobrenaturales del budismo. Muchos de ellos se relacionan con el budismo secular, pero encuentro una cosa que falta en el enfoque general del movimiento: la práctica para terminar con el estrés aquí en esta vida.
Pero tengo que admitir que no encuentro eso a menudo en las culturas budistas también. La gente está mucho más preocupada con esta vida y la vida futura que terminar con el estrés aquí y ahora.

Es aquí donde la religión entra una vez más. Esta vez no las creencias sobrenaturales y metafísicas, sino el lado práctico: monjes y monjas budistas.
Ellos, cuando practican correctamente, tienen el punto de partida ideal para terminar con el estrés aquí en esta vida. Al hacerlo, preservan las enseñanzas y prácticas que comenzaron con Gautama Buddha. No estudiando textos de Pali, sino estudiando cuerpo, sentimientos y mente.


Gautama Buda no hizo nada más en toda su vida:

Esto es estrés (cuerpo, sentimientos, mente), míralo, investiga. Hay una causa para este estrés, abandónelo. Hay un final para este estrés, date cuenta. Hay una práctica (camino) para el final del estrés y se compone de hacer lo correcto, evitar hacer lo que está mal y limpiar la mente.

No puedes encontrar religión aquí. No hay preocupación con el más allá o las deidades. La principal preocupación de Gautama Buda era: hay estrés y el final del estrés. ¿Cómo hago para que las personas practiquen para que lleguen al final del estrés?
Pero dado que las personas son lentas y no quieren acabar con el estrés en esta vida, también tuvo que hablar sobre lo que sigue. Porque eso es lo que preocupa a las personas cuando no terminan con el estrés aquí en esta vida: ¿encontraré estrés en mi próxima vida o iré al cielo (donde no hay estrés o disminuyo)?
Ahí es donde entra en juego la religión, no porque Gautama Buddha quisiera hablar sobre eso, sino porque la gente sigue preguntando al respecto.

El budismo es una enseñanza, no una religión, porque el budismo nos enseña a romper la ignorancia (derivada de nuestros apegos, mentes prejuiciosas y pensamientos errantes) y llegar a una comprensión perfecta de nosotros mismos y de todo lo que nos rodea.

Es una educación que, cuando nos graduamos para completar la Budeidad, nos lleva a una comprensión completa de la realidad de la vida y el universo.

La enseñanza de Buda realmente no es una religión sino una educación, porque:

1) Buda no es un ser sobrenatural poder

2) las creencias en las enseñanzas del Buda no son creencias ciegas, fe ciega y están lejos de ser superstición

3) todos los ritos y celebraciones no se centran en un ser sobrenatural, sino en las personas que asisten a las asambleas

4) la devoción utilizada en el budismo no se basa en la emoción, sino en la razón.

Ver la explicación completa:
El budismo es una educación, no una religión

Como instructor zen ordenado que vive en el oeste, afirmo que “nosotros” no se nos ocurrió este concepto. El mismo Buda lo hizo. Hay algunas “sectas” del budismo que se han mezclado en otras religiones en una especie de papel de apoyo, lo encontré en toda Asia. En su forma más simple y verdadera, el budismo podría considerarse “antirreligioso”. La lección es cuestionar todo y no requiere fe ni creencia en nada.

Espero haber ayudado

Jaa ne

El tiburón zen

Uno se llamó a sí mismo el mensajero. Mientras que para otro, los otros lo llamaron mensajero. Siddhartha no presentaba las cosas con tanta grandiosidad. Simplemente compartió lo que experimentó con los demás, con la esperanza de que dejaran de preocuparse tanto como solía hacerlo. Un acto de compasión.

Un hindú podría ver a otro como un musulmán, solo un ejemplo extremo. Un cristiano podría ver a otro como un musulmán, otro ejemplo extremo.

Pero un Buda siempre miraría a otro siempre como un Buda. Sutil pero mortal para uno mismo.

El yo ha muerto en otro.

Creo que lo mejor es considerar esta pregunta como una adición a las preguntas tradicionales avyākata (“no declaradas”, “insondables”, “no explicadas”).

Avyakata Samyutta de Tipitaka: El Canon Pali.

En otras palabras, en última instancia, preguntas inútiles. Muy bien bromeado en el Sutta Cula-Malunkyovada en la parábola de la flecha envenenada.

Con esto quiero decir, como muchas otras preocupaciones especulativas y metafísicas, la respuesta no te servirá de nada, de una forma u otra. El budismo es un camino. Estudiar el camino en un mapa está bien, pero nunca te moverás un paso mirando el mapa. O lo caminas o no lo haces, al final. No estoy bromeando cuando digo que puede llamarlo “religión”, “filosofía”, “naranja”, “púrpura” o “John Doe”, pero la terminología no cambiará nada.

Y esto apunta a por qué el budismo tradicionalmente no es llamado “religión” por los occidentales. Debido a que cualquiera que sea el aspecto de la fe confesional que se le haya atribuido a lo largo de los milenios, sigue siendo en el fondo algo muy poco abrahámico, a diferencia de lo que la religión de nosotros sabía en nuestra juventud.

Cuando los budistas Mahayana, por ejemplo, cantan los Tres Refugios (Ti-Sarana) y los Cuatro Grandes Votos del Bodhisattva, están declarando acciones / intenciones, no creencias, como la del Credo de los católicos romanos. En la práctica, la diferencia entre estos dos ejemplos es palpable.

Comparar. Traducción de Robert Aitken, Diamond Sangha Sutras, 1991.

  TI-SARANA

 Buddham saranam gaccha-mi;
 Me refugio en el Buda;
 Dhammam saranam gaccha-mi;
 Me refugio en el Dharma;
 Sangham saranam gaccha-mi.
 Me refugio en la sangha.
 GRANDES VOTOS PARA TODOS

 Los muchos seres son innumerables, juro salvarlos; 
 La avaricia, el odio y la ignorancia se elevan sin cesar, 
 Prometo abandonarlos;
 Las puertas del Dharma son innumerables, prometo despertarles; 
 El camino del Buda es insuperable, prometo encarnarlo completamente. 

Y del Ordinario Católico Romano de la Misa:

Credo en unum Deum, Patrem omnipotentem,

Creo en un Dios, el Padre Todopoderoso.

factorem cœli et terrae, visibilium omnium et invisibilium.

Creador del cielo y la tierra, de todas las cosas visibles e invisibles:

Et in unum Dominum, Jesum Christum,

Y en un solo Señor, Jesucristo,

Filium Dei unigenitum, y ex Patre natum ante omnia saecula.

el unigénito Hijo de Dios, nacido del Padre antes de todas las edades;

Deum de Deo, Lumen de Lumine, Deum verum de Deo vero,

Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero;

genitum non factum, consubstantialem Patri;

engendrado, no hecho, consustancial con el Padre,

por quem omnia facta sunt.

por quien todas las cosas fueron hechas;

(extracto)

Utilizo estos ejemplos deliberadamente porque en las tradiciones contemplativas / apofáticas del cristianismo, la matriz cultural occidental predeterminada, hay un enfoque no tan diferente. Dios se define a través de la negación, no de la afirmación, y muchos cristianos modernos han encontrado un espíritu afín en la práctica budista.

¿Religión? ¿Filosofía? ¿Enseñando? El círculo se vuelve redondo. Lo mejor es dejar de girar.

Todas las religiones nativas occidentales incluyen dioses o diosas. Zeus y Venus fueron los dos dioses más comúnmente adorados. Teniendo en cuenta las dos religiones de hoy en día ampliamente practicadas en Occidente, a saber, el cristianismo y el judaísmo, ambos dependen en gran medida de la noción de Jehová Dios. Entonces parece que solo creyendo en un Dios podemos ser verdaderamente religiosos. Por eso, a los occidentales les resulta difícil percibir que el budista es una religión. Sin embargo, personalmente siento que el budista es tan religioso como cualquier otra religión en el mundo.

Cuando miramos esta religión oriental , el budismo, no menciona mucho acerca de los dioses. De hecho, muchos budistas admiran a Buda por sus enseñanzas en lugar de a los dioses. Además, los budistas no creen que estos dioses siempre los cuiden y juzguen y sean omnipotentes. Una noción que contradice el cristianismo y el judaísmo. Los budistas creen que hacer el bien a Dios no es un verdadero comportamiento moral, ya que nos hace confiar en Dios para ser compasivos. Los budistas creen más en Dharma y Karma. Dharma es la ley universal de la felicidad y el Karma es una fuerza de equilibrio invisible. El universo siempre busca equilibrarse.

Buda mencionó acerca de los dioses en el hinduismo ya que era hindú. Buda no nos animó ni nos desanimó para adorar a esos dioses, tiene una mente abierta sobre ellos. También está bien que los budistas recen a los dioses hindúes. Sin embargo, explicó que esos dioses en el hinduismo también están sufriendo igual que nosotros. Piensa en esto, somos como una bacteria microscópica para los dioses. Las ocho prácticas esenciales y las cuatro nobles verdades no se refieren a dioses ni a algunos rituales / prácticas supersticiosas.

El budismo en el núcleo es un camino de madurez, autodescubrimiento y un conjunto de prácticas recomendadas. No hay escritura revelada divinamente ni figuras divinas. No hay verdades sagradas exentas de cuestionamientos ni creencias obligatorias. La gente puede mostrar devoción y adoración al Buda, pero él les pidió que no lo hicieran. Hay historias de milagros y especulaciones metafísicas en el budismo, pero también una advertencia para no aceptar nada a menos que lo veas por ti mismo.

Un correlato occidental sería mirar a Platón y Aristóteles. Estos muchachos abogaron por prácticas y un estilo de vida de preguntas y educación. Las personas dedican horas, años y vidas a la práctica académica tanto para sí mismas como para el bien de la humanidad.

Al igual que el budismo, las prácticas están destinadas a madurar la mente, evitar la necedad y perforar delirios. Sin embargo, la academia occidental y la comuna budista tienen diferentes intenciones finales, donde una se enfoca en la paz y la libertad, mientras que la otra se enfoca en el conocimiento y la verdad para sus múltiples usos.

La mayoría no llamaría a la educación una religión. Incluso cuando la educación desplaza a la religión como en el ateísmo, todavía no es una religión. Otros ejemplos similares serían el comunismo y el patriotismo. Ambos cumplen con el imperativo de “unirse”, consumir energía vital y tener creencias, pero tampoco lo son las religiones.

El budismo evolucionó a partir de las enseñanzas vedánticas. Pero a Buda no le preocupaban los dioses, la creación, la metafísica o lo que sucede después de la muerte.

Estaba preocupado por el aquí y ahora, la flecha envenenada en el pecho que es una condición terminal.

Y no importa cuáles sean las verdades más esotéricas de la Realidad, bueno, estás atrapado en esta percepción relativa y en la vida y el mundo AHORA MISMO. También podría aliviar el sufrimiento que puede surgir en él.

Las personas en el “Occidente” entienden esto mejor hoy, ya que no hay dioses o adoración centrados en el budismo o el zen; vaya a un retiro zen o budista en los Estados Unidos; en su mayoría son 7-10 días de meditación constante (caminar y sentarse) y comer agradecido, junto con el silencio.

Eventualmente estarás bien con cualquier cosa: ser Dios, no ser Dios, vida después de la muerte, vidas infinitas, olvido total, no ser, el Ser Superior, conciencia pura, conciencia como una ilusión completa, sea lo que sea. Nada de eso conlleva preocupación, preocupación o inquietud, ni siquiera debate.

Básicamente, Buda sacó la intelectualización de Vedanta y la hizo práctica para lo que es: un mundo que es mitad pacífico, mitad destructivo.

Porque en Occidente, las enseñanzas se restan un poco de su contexto cultural, y la religión generalmente se ve dentro de un contexto cultural. En ausencia de los elegantes sombreros, las túnicas, las trompetas de fémur, las esteras de tatami y los rituales de reverencia, ¿qué tenemos? Un sistema de enseñanzas para vivir y morir bien. Es posible convertir las enseñanzas en religión agregando hagiografías, reglas sacrosantas, prácticas extáticas, autoridades jerárquicas, arte, música, danza, etc., y eso sucede con la mayoría de las enseñanzas convencionales con el tiempo. Pero es un regalo ver las enseñanzas para su aplicación y valor universales, algo que los nativos de la mayoría de los países budistas se pierden. Y como Occidente probablemente se ha perdido con respecto a las enseñanzas de Jesús.

El Buda nunca dijo que no hay Dios. El Buda nunca dijo que lo que él enseñó no es una religión. El Buda habló del karma, la reencarnación, los seis reinos y la importancia de alcanzar el nirvana. No realizó pruebas de laboratorio para descubrir el número promedio de reencarnaciones requeridas para alcanzar el nirvana o cuánto dura un maha-kalpa, ni intentó utilizar métodos como la datación por carbono para relacionar esto con la edad de la tierra o incluso probar que un maha -Kalpa existe. Se puso a la acción de la meditación para alcanzar el conocimiento más allá de los sentidos. No hay muchos científicos o filósofos a quienes encuentres ayunando y meditando en el bosque en la posición de loto para encontrar la verdad. Si es así, serían buenos budistas y les daríamos la bienvenida. El Buda enseñó a terminar el ciclo samsara. Esto requiere acción y no simplemente escuchar hablar. Con respecto a la palabra religión, muchas personas han dicho que el cristianismo, el judaísmo, el taoísmo, etc., no son realmente religiones, sino filosofías o formas de vida, etc. A algunas personas les gusta alterar la definición de religión para satisfacer sus propios propósitos. Sin embargo, otros no dejan de practicar sus religiones o cambian sus acciones frente a esto. En cuanto a la cuestión de dónde vino el concepto de budismo parcial, hay muchas razones para el deseo de eliminar ciertos aspectos de la religión. Muchas personas simplemente no van a donde no se sienten cómodas, por lo que pueden omitir ciertas verdades incómodas (para ellos) sobre la religión. Otros venden el budismo por dinero y venden a un mercado específico con gustos específicos. Esto no es simplemente una enfermedad de la religión budista. Otros han sido gravemente heridos por las religiones abusivas y simplemente se enojarán con cualquier cosa que parezca similar a la religión (o religión en general) que los lastimó o, al menos, los cansó de ello. Hay muchas razones posibles para la falta de autenticidad en ciertos tipos de budismo más allá de la distancia física de los países donde el budismo se ha practicado durante miles de años. Sin importar la distancia, sin embargo, uno puede encontrar la verdad si lo desea, ya que el budismo es el camino del descubrimiento.

Fundamentalmente aC en el budismo no hay Dios creador. Buda era un hombre, no un dios. No le rezas para que interceda en tu vida. El budismo no se basa en la fe, se le exige que pruebe personalmente sus ideas. En todos los aspectos, creo que el budismo no es una religión, más bien una ciencia de la mente o entrenamiento mental.

Cuando se trata de religión, la primera idea que se le da a los occidentales podría ser una de las religiones abrahámicas (u otra con un concepto más o menos similar). El budismo no se ve en la misma categoría, por lo tanto, no es religión en el contexto tradicional y cultural.

El budismo en sí mismo promueve pensamientos críticos, independencia e inclusión, por lo tanto, todos son libres de tomar o no partes de él. Como enseñanza, aquellos que aprendieron son libres de adaptarse de acuerdo a la capacidad, experiencia, comprensión y devoción de dicha persona. Esto significa, inevitablemente, que hay varias opiniones sobre lo que es el budismo (no solo en Occidente, sino también en Oriente). Algunos podrían verlo como religión, enseñanza de la vida, orientación espiritual, filosofía, psicología avanzada, observación, tradición, fundamento del pensamiento, mito, viejos cuentos de abuelos jubilados, charlatanería, o simplemente nada. Bueno, el budismo puede ser cualquiera de esos, parte, combinaciones o todo. El budismo no se desarrolló sobre un conjunto de conceptos dogmáticos.

Por supuesto, esto también significa una generalización sobre cómo es percibido el budismo en el mundo occidental, por los budistas occidentales, o por la población general, no será concluyente (y podría generar confusión). Algunos budistas occidentales lo ven como una enseñanza, algunos lo ven como una religión, otros lo ven como una práctica, y estas percepciones también pueden cambiar de vez en cuando, por lo tanto (lo siento, tengo que decir esto) la pregunta en sí misma es un poco sin importancia .

Debo agregar que hay muchos budistas occidentales brillantes que realmente toman en serio los aspectos religiosos del budismo y han trabajado duro para mejorar el budismo en todo el mundo. Ejemplos de estas personas venerables (de cualquier país y linaje budista sin ningún orden en particular):

Thubten Chodron.

Sangye Khadro.

Pema Chodron.

Tenzin Palmo.

Olande Ananda.

Ajahn Brahmavamso.

Ajahn Pasanno.

Ajahn Amaro.

Bhikku Boddhi.

A menudo se dice que el budismo es una religión de sabiduría, y que las prácticas del budismo giran en torno al despertar de la sabiduría. Por lo tanto, la práctica de la meditación en sus dos aspectos, la calma y la atención plena.

Es popular decir en Occidente que es realmente una filosofía, no una religión, y eso es cierto hasta cierto punto, pero hay un elemento de fe en el budismo. Un practicante tiene fe en que lo que el Buda dijo es (no era) cierto, y que también podemos lograr lo que él logró. Otros aquí han dicho correctamente que Gautama no era un dios, sino el maestro original que enseñó el dhamma del despertar. Pero, personalmente, creo que practicamos con ese elemento de fe que lo que Gautama dijo es verdad, y es esa fe la que lo convierte en una religión.

Maravillosamente, podemos probar esa fe a través de nuestra práctica y ver por nosotros mismos que es verdad. No por nada, al menos en Japón, los practicantes que han llegado a despertar exclaman, casi involuntariamente: “¡No me han engañado! ¡Shakyamuni y los Patriarcas no me han engañado!

El Buda criticó severamente el brahmanismo religioso de su tiempo, no solo porque no estaba de acuerdo con sus doctrinas, sino porque no estaba de acuerdo con la espiritualidad como religión, es decir, un sistema de rituales de memoria que se consideran intrínsecamente eficaces. Contrastaba negativamente el brahmanismo con la espiritualidad experiencial de los rishis. Otros aspectos de la religión que el Buda criticó incluyen el sacerdocio, el fundamentalismo, el sectarismo, el dogmatismo, las observancias externas y la salvación de otros, todas características de la religión. Finalmente, el Buda dijo que se podía ser budista sin renunciar a la cultura religiosa tradicional, y abogó claramente por la investigación libre e independiente, lo que indica que el budismo no es una religión en el sentido convencional, sino más bien una filosofía espiritual.

Obtuvimos este concepto del Buda. Bueno, la mitad. En Oriente y Occidente, el budismo es una religión y una “enseñanza”.

He visitado las grandes bibliotecas en los templos de Japón y China. He hablado con monjes de esas tradiciones sobre filosofía, en la medida en que mis habilidades japonesas y chinas me lo permiten.

Estoy leyendo Pramanavartikka de Dharmakirti ahora mismo para ayudarme a comprender las primeras enseñanzas sobre psicología y lógica.

El mismo Buda habló en detalle sobre la naturaleza de la realidad y el yo. ¿Tengo prohibido estudiar esto porque algunas familias asiáticas ocupadas encuentran consuelo en sus estatuas de Guan Yin? Muchos budistas asiáticos hablan de filosofía porque ese es su interés. Algunas escuelas tienen muy poco aspecto religioso en absoluto. Esa es la hermosa flexibilidad del budismo.

Pizza Hut sirve pizzas y postres. Depende de usted lo que pida.

El budismo es una enseñanza. Pero también es una religión, dependiendo de cómo se defina la religión. Si lo define como adoración de Dios o dioses, el budismo no es una religión. Pero si define la religión como la comprensión final que no se encuentra en los puntos de vista convencionales, o como una lucha por la santidad, el budismo es una religión.

Probablemente del maestro Dogen, quien especificó claramente que solo la meditación realmente importaba, que el camino era importante pero no esencial, y que la escritura era irrelevante. Podrías elegir cualquier escritura o ninguna.

O pueden haberlo extraído de Journey to the West, cuando el Buda declara que son los pergaminos vacíos los que tienen la verdadera sabiduría, pero que los humanos son demasiado ignorantes para no tener pergaminos con la escritura.

Creo que, en general, los budistas occidentales quizás lo entiendan mejor que muchos.

Mientras tanto, el dios del hogar está buscando el fuego.

Hay dos buenas razones. Una es que el budismo, aunque explícitamente abierto a la idea y existencia de dioses y también de seres que se parecen mucho a dioses (Bodhisattva) si solo entrecierra un poco los ojos, no se trata realmente de los dioses. Los dioses simplemente se dan por sentados, como el cielo, los osos o tu vecino imbécil que nunca corta el césped. Eso lo hace un ajuste extraño para la religión concebida por los seguidores de las religiones abrahámicas. Esas religiones son definitivamente sobre dioses, específicamente un Dios.

La otra razón es la comercialización. Los budistas asiáticos, en el siglo XIX, tuvieron que enfrentar la iluminación y el modernismo occidental, en parte porque los modernistas occidentales siguieron invadiendo sus países, y en parte porque el budismo, como todas las religiones, tuvo que lidiar con el modernismo y la iluminación. Había tres grandes maneras. La reacción, o simplemente reafirmar las viejas formas, fue la mejor y las nuevas formas son malas. Los reaccionarios han tenido mala suerte en los últimos 300 años. La “contrarreforma” es otra forma. Mantenga la vieja ideología, mantenga las viejas instituciones, pero reformúlelas para que funcionen mejor y sean más honestos. Finalmente, podrías reformar. Muchos budistas llegaron a la idea de que, de alguna manera, si eliminabas a las deidades, el budismo era una religión mejor modernista que la religión que los modernistas tenían en realidad. Y la filosofía modernista LE ENCANTÓ, que es lo que era el budismo, al menos, también. Y dado que las deidades eran un espectáculo secundario del objetivo “puro” de la iluminación y la liberación de todos modos, esos reformadores se arrojaron felices para vender mejor a sus vencedores.

Y hasta cierto punto tenían razón. ¡El budismo reformista es una de las religiones de más rápido crecimiento en Occidente!

Lo que es y no es una religión en el sentido de que no tienen un Dios todopoderoso o presente, tienen una vida futura y estudié budismo en la universidad y me ayudó muchísimo a lo largo de mi vida. ,, y el karma realmente es verdad