Que la primera verdad noble es “La vida es sufrimiento”. En ninguna parte de los suttas (los textos más antiguos que tenemos) dice eso, y la implicación de que los budistas creen o deberían creer que cada experiencia en la vida es dolorosa es mala para el budismo ( asusta a la gente) y puede ser malo para los budistas.
Esto es lo que el Buda realmente dijo, que se vuelve corto de una manera muy engañosa a “La vida está sufriendo”:
“El nacimiento es sufrimiento; el envejecimiento es sufrimiento; la enfermedad es sufrimiento; la muerte es sufrimiento; la pena, el lamento, el dolor, el dolor y la desesperación están sufriendo; no obtener lo que uno quiere es sufrir; en resumen, los cinco agregados afectados por la adherencia están sufriendo. Esto se llama sufrimiento. ”- del MN 9 traducido por Ñanamoli & Bodhi
Hay varios problemas con tomar lo anterior como “La vida está sufriendo”. Una, como se mencionó anteriormente, es que le da al budismo la reputación de ser sombrío, cuando realmente no lo es, y esto es una ofensa para las personas que de otra manera podrían encontrar útiles las enseñanzas.
- En el budismo, ¿qué es tripitaka?
- ¿Por qué es tan popular Buda? ¿Muchos grandes hombres lo respaldan? ¿Qué tiene él de especial?
- Cómo lograr grandes cosas en la vida si sigo una filosofía budista libre de estrés
- ¿Qué sucede cuando no persigues tu dharma?
- ¿Cómo se comparan y contrastan las sagradas escrituras del hinduismo con las del budismo?
Otro problema es que “La vida está sufriendo” tergiversa lo que el Buda está diciendo, a través de su implicación (y una “enseñanza” que a menudo he escuchado de los maestros budistas) que * toda * la vida está sufriendo, incluso nuestras supuestas alegrías porque eventualmente fin. Pero esto niega los momentos de alegría desinteresada, o alegría que reconoce la naturaleza transitoria de un hecho raro. ¿Disfrutar de una puesta de sol especialmente hermosa es sufrimiento? ¿Sostener a mi recién nacido en mis brazos es sufrimiento? No lo creo.
Tenga en cuenta que él define “sufrimiento” (realmente dukkha ) primero como los principales eventos de la vida: nacimiento, envejecimiento, enfermedad y muerte. ¿Quién puede negar que el parto (para una mujer) es doloroso? ¿O que el envejecimiento, la enfermedad y la muerte no provocan sus propias miserias? Continúa reduciendo la definición: pena, lamentación, dolor, pena, desesperación. No incluye los otros aspectos que forman parte de la “vida”: alegría, celebración, placer, alegría, esperanza. Agrega “no obtener lo que quieres” pero no incluye “obtener lo que quieres”. Definitivamente no está diciendo que la vida , toda la vida, es sufrimiento.
Editar agregando todo a continuación : La razón por la que creo que malinterpretar al Buda como diciendo que todas las experiencias de la vida están sufriendo es un problema para los budistas es que no nos enseña una habilidad necesaria para que hagamos lo que él dice que debemos hacer con esa primera noble verdad: entender dukkha .
No todas las experiencias que tenemos son dukkha . Ni siquiera cada experiencia dolorosa que tenemos es dukkha . Si nos preocupamos por alguien y está enfermo, envejeciendo, muriendo o muerto, el dolor es necesario, sentir que es necesario. No es dukkha (al menos no es la dukkha que el Buda dice que podemos eliminar). Para poder ver claramente lo que conduce a dukkha , primero debemos ser capaces de identificar qué tipos de “sufrimiento” podemos eliminar y cuáles no, o cuáles no. El punto no es escapar de cada momento triste en nuestras vidas estando tan separados que ya no nos importa. El punto es reconocer cuándo agregamos capas innecesarias de dolor y miseria a nuestras vidas, y eliminarlas. Pero primero tenemos que ser capaces de identificar con precisión qué sentimientos son el problema, y decir que “toda la vida” es el problema no es útil para hacerlo.