¿Cuál es el dicho más incomprendido de Gautama Buddha?

Que la primera verdad noble es “La vida es sufrimiento”. En ninguna parte de los suttas (los textos más antiguos que tenemos) dice eso, y la implicación de que los budistas creen o deberían creer que cada experiencia en la vida es dolorosa es mala para el budismo ( asusta a la gente) y puede ser malo para los budistas.

Esto es lo que el Buda realmente dijo, que se vuelve corto de una manera muy engañosa a “La vida está sufriendo”:

“El nacimiento es sufrimiento; el envejecimiento es sufrimiento; la enfermedad es sufrimiento; la muerte es sufrimiento; la pena, el lamento, el dolor, el dolor y la desesperación están sufriendo; no obtener lo que uno quiere es sufrir; en resumen, los cinco agregados afectados por la adherencia están sufriendo. Esto se llama sufrimiento. ”- del MN 9 traducido por Ñanamoli & Bodhi

Hay varios problemas con tomar lo anterior como “La vida está sufriendo”. Una, como se mencionó anteriormente, es que le da al budismo la reputación de ser sombrío, cuando realmente no lo es, y esto es una ofensa para las personas que de otra manera podrían encontrar útiles las enseñanzas.

Otro problema es que “La vida está sufriendo” tergiversa lo que el Buda está diciendo, a través de su implicación (y una “enseñanza” que a menudo he escuchado de los maestros budistas) que * toda * la vida está sufriendo, incluso nuestras supuestas alegrías porque eventualmente fin. Pero esto niega los momentos de alegría desinteresada, o alegría que reconoce la naturaleza transitoria de un hecho raro. ¿Disfrutar de una puesta de sol especialmente hermosa es sufrimiento? ¿Sostener a mi recién nacido en mis brazos es sufrimiento? No lo creo.

Tenga en cuenta que él define “sufrimiento” (realmente dukkha ) primero como los principales eventos de la vida: nacimiento, envejecimiento, enfermedad y muerte. ¿Quién puede negar que el parto (para una mujer) es doloroso? ¿O que el envejecimiento, la enfermedad y la muerte no provocan sus propias miserias? Continúa reduciendo la definición: pena, lamentación, dolor, pena, desesperación. No incluye los otros aspectos que forman parte de la “vida”: alegría, celebración, placer, alegría, esperanza. Agrega “no obtener lo que quieres” pero no incluye “obtener lo que quieres”. Definitivamente no está diciendo que la vida , toda la vida, es sufrimiento.

Editar agregando todo a continuación : La razón por la que creo que malinterpretar al Buda como diciendo que todas las experiencias de la vida están sufriendo es un problema para los budistas es que no nos enseña una habilidad necesaria para que hagamos lo que él dice que debemos hacer con esa primera noble verdad: entender dukkha .

No todas las experiencias que tenemos son dukkha . Ni siquiera cada experiencia dolorosa que tenemos es dukkha . Si nos preocupamos por alguien y está enfermo, envejeciendo, muriendo o muerto, el dolor es necesario, sentir que es necesario. No es dukkha (al menos no es la dukkha que el Buda dice que podemos eliminar). Para poder ver claramente lo que conduce a dukkha , primero debemos ser capaces de identificar qué tipos de “sufrimiento” podemos eliminar y cuáles no, o cuáles no. El punto no es escapar de cada momento triste en nuestras vidas estando tan separados que ya no nos importa. El punto es reconocer cuándo agregamos capas innecesarias de dolor y miseria a nuestras vidas, y eliminarlas. Pero primero tenemos que ser capaces de identificar con precisión qué sentimientos son el problema, y ​​decir que “toda la vida” es el problema no es útil para hacerlo.

Gautama Buda dijo: “Nirvana es la extinción de Dukkha”.

Dukkha ha sido interpretado como “todo apetito mundano” y ha obligado a algunos a la conclusión de que el Nirvana no es alcanzable en la vida.

Otros obviamente tomaron esa interpretación literalmente y se murieron de hambre con la esperanza de entrar al Nirvana.

Interpretar dukkha como “sufrimiento” da como resultado la tautología “La felicidad es la extinción de la infelicidad”. Obviamente, dukkha no quiso decir eso. Gautama no habría impresionado a sus contemporáneos con esa declaración.

En su libro sobre “El Buda”, el Dr. M. Carrithers investiga el significado de Dukkha en el Samyutta NIkaya y finalmente encuentra que su definición es “todos los aspectos de la experiencia en la mente y el cuerpo”, que desafortunadamente descarta todas las buenas experiencias. como la felicidad Una interpretación más significativa de la palabra es “toda actividad mental consciente”.

Esta es probablemente la interpretación correcta de la palabra, porque muchos de los grandes Maestros Zen enfatizaron que toda “discriminación”, “mentalidad”, “hacer preferencias” e “intelección” se abandonen en la meditación.

En la meditación, Asvagosha también dijo: “Todo tipo de ideación debe ser descartada tan rápido como surja; incluso las nociones de control y descarte deben ser eliminadas”.

Entonces, lo que dijo el Buda puede interpretarse como:

“La felicidad es la extinción [o agotamiento] de la actividad mental consciente mientras se mantiene alerta y consciente”.

Estaba explicando la psicología de la felicidad en las criaturas con nuestro tipo de sistema nervioso central.

Tengo una página web que intenta explicar la psicología que Gautama incorporó al budismo en: http: // Introducción.

Uno de los dichos comúnmente incomprendidos es este: “No crea nada, sin importar quién lo haya dicho, ni siquiera si lo dije, si no encaja con su propia razón y sentido común. – El Buda”

Sin embargo, este dicho es una de las citas favoritas y más difundidas de Buda, no fue dicho por él. Sin embargo, Kalama Sutta (AN 3.65) describe algo similar a esto.

El dicho real incluso nos advierte contra nuestro “propio razonamiento y sentido común”.

…… .. Entonces, en este caso, Kalamas, no vayas por informes, por leyendas, por tradiciones, por escrituras, por deducción lógica, por inferencia, por analogías, por acuerdo a través de reflexiones, por probabilidad o por el pensamiento , ‘Este contemplativo es nuestro maestro’.

Cuando sepan por sí mismos que, ‘Estos dhammas son poco hábiles; estos dhammas son culpables; estos dhammas son criticados por los sabios; estos dhammas, cuando se adoptan y se llevan a cabo, conducen al daño y al sufrimiento ‘, entonces debes abandonarlos.

Cuando sepan ustedes mismos que, ‘Estos dhammas son hábiles; estos dhammas son irreprensibles; estos dhammas son alabados por los sabios; estos dhammas, cuando se adoptan y se llevan a cabo, conducen al bienestar y a la felicidad ‘, entonces debes entrar y permanecer en ellos. ……

[Kalama Sutta]

Cuando el Buda dice que no puedes ir por deducción lógica, inferencia o analogías, dice que no siempre puedes confiar en tu sentido de la razón. Cuando dice que no se puede llegar a un acuerdo a través de opiniones reflexivas (es decir, lo que parece encajar con lo que ya cree) o por probabilidad, está diciendo que no siempre se puede confiar en su sentido común. Y, por supuesto, no siempre puedes confiar en los maestros, las Escrituras o las tradiciones.

Cuando al seguir cierto camino (que incluye pensamientos, puntos de vista, contemplación, acciones, etc.), obtienes la experiencia de paz, felicidad y bienestar general, debes seguir ese camino, de lo contrario deberías evitarlo incluso si ese camino no lo hace. de acuerdo con sus propias ideas preconcebidas, razonamientos y creencias.

Vivir en el momento a menudo se piensa como pensar solo en el momento fuera de su cuerpo, como ahora en un sentido convencional. Entonces piensa en sus sentimientos actuales, sus relaciones actuales, etc. No considera su futuro.

Esto está mal.

Aquí es por qué está mal. El “momento” en el budismo se refiere al momento perceptual . Eso significa que lo que eres actualmente, mentalmente, consciente es el momento. Entonces, si ves a un chico que estudia mucho y eso te hace reflexionar sobre cómo no estudias mucho y cómo eso dañará tu educación y, por lo tanto, tu futuro, entonces tu momento actual es sobre el futuro, en tu cabeza.

Esta confusión acerca de quién es usted, qué no es usted y qué hay a su alrededor, confunde a muchos budistas aficionados e intermedios, y por supuesto, especialmente a los no budistas.

El Buda dijo que vivir el momento perfectamente es lo mismo que la iluminación. En otras palabras, solo un Buda realmente puede hacerlo.

Él estaba en lo correcto.

Sin embargo, él está hablando sobre el momento según lo definido de lo que eres mentalmente consciente. ¿Qué sientes actualmente? ¿Qué te dice tu conciencia? Hay miles de pequeñas voces en tu cabeza en todo momento, gritando a los volúmenes silenciados, diciéndote todo lo que quieres hacer, debes hacer, debes hacer y puedes hacer.

Cuando abres tus canales de escucha internos: kaboom. Eso es vivir el momento.

Una de las mayores metáforas es enamorarse. Enamórate y observa cuánta emoción puedes sentir realmente en un momento. Quieres sentir que te baña.

De repente te das cuenta de que siempre quisiste viajar, pero no tenías el coraje para hacerlo. O te das cuenta de que siempre quisiste pintar, pero te faltaba la inspiración. Las voces siempre estuvieron ahí, en muchos momentos antes, pero no les prestabas atención. Estabas demasiado asustado para hacerlo.

Como nota al margen, el Buda dijo que es imposible vivir en el momento, en la sociedad, y no estar completamente dedicado al servicio de los demás. Interesante, ¿verdad?

Vivir en el momento es desinteresado, no egoísta.

No sé si esto es lo más incomprendido, pero es una.

Diría que es algo que dijo más que un dicho. Le dijo a sus seguidores que no lo veneren en un sentido superior. Más bien quería ser recordado como un ser humano, simple, trillado y con defectos. Es por eso que me irrito ante la idea de que adoro a un Dios (Buda). La gente a menudo malinterpreta o enmarca sus enseñanzas en un sentido occidental. Esto, en mi opinión, está muy fuera de lugar. Más bien, los budistas deben ser tomados con una perspectiva con respecto a la cultura de su aprendizaje. Hay una diferencia diversa en la práctica que debe entenderse. Por ejemplo, practico Chan. Que tiene una cultura interna muy diferente a la de alguien que practica Soto. Ambos son de la escuela Zen, pero los antecedentes son similares pero diferentes. Esta sutil diferencia altera enormemente la percepción del marco occidental y cómo lo articulan. Por cierto, ambos son muy diferentes culturalmente de los budistas que practican en el Tíbet.

Entonces, por favor, comprenda que no adoro ni hago una deidad del Buda. Lo miro como un hombre que vio a través de la barrera del sufrimiento, informó lo que entendió y se tomó el tiempo para enseñarme cómo deshacerme de este sufrimiento. Por eso doy gracias. Ahora respiraré 🙂

Traducciones de la palabra ‘dhukka’. La mayoría de las veces se traduce como ‘sufrimiento’, pero es más complejo que eso.