¿Cómo explicaría la diferencia entre el hinduismo teísta y lo que podría llamarse hinduismo upanishadico? ¿Cómo podrían ambos diferir del hinduismo védico? ¿Hay algún aspecto compartido por los tres?

Primero aclaremos todas las categorías. El hinduismo de los Upanishads clásicos (aquellos que han sido comentados por Adi Sankaracharya) enfatiza principalmente el Jnana Yoga. El hinduismo de los Puranas también a veces llamado hinduismo teísta apoya principalmente el Bhakti Yoga.

Es una visión académica occidental que los Upanishads clásicos no son compatibles con Bhakti marga y, por lo tanto, estos Upanishads no juegan ningún papel en la vida de la mayoría de los hindúes que viven de acuerdo con los Puranas. Hay, por lo tanto, una diferencia entre el hinduismo Upanishadic y el hinduismo teísta o puránico en este punto de vista. La tradición Vedanta no acepta este punto de vista.

Las actividades mentales relacionadas con el Saguna Brahman, como las que se describen en el Shandilya Vidya, son upasanas o devociones .

Vedantasara de Sadananda Yogindra 12 traducido por Swami Nikhilananda

Aquí Sadananda Yogindra une el Shandilya Vidya del Chandogya Upanishad con Bhakti.

La famosa Shandilya Vidya de Chandogya Upanishad comienza con el siguiente shloka:

En verdad, todo este universo es Brahman. De Él se originan todas las cosas, en Él se disuelven y por Él se mantienen. En Él se debe meditar en tranquilidad. Porque como es la fe de uno, tal es uno; y como es la fe de uno en este mundo, tal se vuelve al partir de ahí. Que uno, por lo tanto, cultive la fe.

Chandogya Upanishad 3.14.1 traducido por Swami Swahananda

La oración clave es la línea en negrita ‘santa upashita’ (sobre Él se debe meditar en tranquilidad). Dado que no es posible meditar en el Infinito Nirguna Brahman (dado que ninguna botella puede contener todo el mar Infinito, es decir, es imposible para la mente humana pensar en el infinito Nirguna Brahman), es posible meditar solo en Saguna Brahman y así el Chandogya Upanishad está aquí apoyando a Bhakti marga. Así, según la tradición Vedanta, la popular Bhakti marga descrita en los Puranas también se deriva de los Upanishads clásicos que juegan un papel en la vida de los hindúes comunes.

Muchas personas piensan en el hinduismo upanishadico o puránico como también el hinduismo védico. Si ese es el caso, entonces ya hemos discutido el hinduismo védico. Luego hay otros que hablan del ritualismo védico que existe hoy como la escuela de Purva Mimamsa. Hubo 2 movimientos de reforma en la sociedad india aproximadamente al mismo tiempo (alrededor de 500 a. C.) dirigidos contra los antiguos ritualistas védicos (los que siguen el karma védico kanda). El movimiento de reforma budista es bien conocido. Reduce los Vedas y el teísmo, vincula a Varna con la conducta y enfatiza el esfuerzo propio. Lo que no se entiende bien, principalmente debido a los eruditos occidentales y los eruditos hindúes occidentalizados, es que la literatura de Itihasa (especialmente Mahabharata y Gita) también trató de reformar el antiguo ritualismo védico. Solo lee estos shlokas:

¡Oh, Arjuna! Hay personas que se deleitan con las declaraciones elogiosas de los Vedas y argumentan que el significado de los Vedas consiste en estos y nada más. Están llenos de deseos mundanos; el paraíso es su objetivo más alto; y son totalmente ciegos en un sentido espiritual. Se expanden sobre esos textos védicos floridos que describen los medios para alcanzar el placer y el poder, que proporcionan realizaciones atractivas como frutos de acciones, y que están llenos de descripciones de ritos y rituales (a través de los cuales se obtienen estos logros). En las mentes de estos devotos del placer y el poder, adictos al disfrute de la descripción anterior, nunca se genera una sabiduría firme (capaz de revelar la verdad).

Gita 2.42-44

Este verso de Gita resume claramente la posición de los ritualistas védicos. Los ritualistas védicos no aceptaban los Upanishads y consideraban el cielo y no el moksha como el objetivo más alto. La mayoría de los hindúes no siguen a los ritualistas védicos hoy.

Supongo que se refiere a las prácticas / rituales de los hindúes y la filosofía / teología de los Upanishads. El hinduismo védico se refiere a ambos.

Para una dharmika evolucionada, no habría tal división. Se les pide a todas las personas que comiencen con karma kanda (prácticas prescritas / rituales / oraciones); esto es para satisfacer sus deseos materiales / terrenales en la superficie, pero los primeros Sabios / Rishis también los prescribieron como una forma de desarrollar “chitta shuddhi” – pureza de mente y “chitta ekagratha” – foco de la mente. Solo con estas 2 cualidades de pureza y enfoque, la mente puede entonces seguir el estudio Upanishadic de la naturaleza del Ser y obtener ese conocimiento supremo.

Rishis se dio cuenta de que las personas necesitan lograr los 4 purusharthas (u objetivos de la vida): artha (riqueza), kama (placer), dharma (vida armoniosa) y moksha (libertad de la esclavitud). Karma kanda proporciona artha, kama y dharma. Upanishads (también llamado Vedanta o jnana kanda) proporciona moksha.

Sanatana Dharma es el nombre real de lo que llamamos hinduismo ahora. Las personas en sanatana Dharma son seguidores de los Vedas. Los Veda tienen dos partes, Karma kant y Gyana Kant. Mientras que las personas que se dedican a actividades terrenales siguen a Karma Kant (lo que ustedes llamaron hinduismo teísta), los buscadores de la verdad se aferran a Gyana Kant (también conocida como Vedanta, literalmente significa la última parte del Veda). Te refieres a ellos como hindúes Upanishadic en tu pregunta. Su referencia al hinduismo védico se refiere a ambos en realidad.