¿Qué fue la edad de oro islámica? ¿Qué evidencias tenemos y qué lo terminó?

★★★★★ La edad de oro

Edad de oro islámica

La Edad de Oro Islámica data tradicionalmente de mediados del siglo VII a mediados del siglo XIII, en la que los gobernantes musulmanes establecieron uno de los imperios más grandes de la historia.
Durante este período, artistas, ingenieros, académicos, poetas, filósofos, geógrafos y comerciantes en el mundo islámico contribuyeron a la agricultura, las artes, la economía, la industria, el derecho, la literatura, la navegación, la filosofía, las ciencias, la sociología y la tecnología, ambos preservando tradiciones anteriores y agregando invenciones e innovaciones propias. También en ese momento el mundo musulmán se convirtió en un importante centro intelectual para la ciencia, la filosofía, la medicina y la educación. En Bagdad establecieron la ” Casa de la Sabiduría “, donde los eruditos, tanto musulmanes como no musulmanes, buscaron reunir y traducir el conocimiento del mundo al árabe en el Movimiento de Traducción. Muchas obras clásicas de la antigüedad que de otro modo habrían sido olvidadas fueron traducidas al árabe y luego a su vez traducidas al turco, sindhi, persa, hebreo y latín. El conocimiento se sintetizó a partir de obras originarias de la antigua Mesopotamia, la antigua Roma, China, India, Persia, el antiguo Egipto, el norte de África, la antigua Grecia y las civilizaciones bizantinas. Dinastías musulmanas rivales como los fatimíes de Egipto y los omeyas de al-Andalus también fueron importantes centros intelectuales con ciudades como El Cairo y Córdoba que rivalizan con Bagdad. El imperio islámico fue la primera “civilización verdaderamente universal”, que reunió por primera vez “pueblos tan diversos como los chinos, los indios, los pueblos del Medio Oriente y África del Norte, los africanos negros y los europeos blancos”. La innovación de este período fue el papel, originalmente un secreto bien guardado por los chinos. El arte de la fabricación de papel se obtuvo de los prisioneros tomados en la Batalla de Talas (751), extendiéndose a las ciudades islámicas de Samarcanda y Bagdad. Los árabes mejoraron las técnicas chinas de usar la corteza de morera al usar almidón para explicar la preferencia musulmana por los bolígrafos frente a los chinos por los pinceles. En el año 900 DC había cientos de tiendas que empleaban escribas y carpetas para libros en Bagdad y las bibliotecas públicas comenzaron a establecerse. Desde aquí, la fabricación de papel se extendió hacia el oeste hasta Marruecos y luego a España y de allí a Europa en el siglo XIII.
Gran parte de este aprendizaje y desarrollo puede estar relacionado con la topografía. Incluso antes de la presencia del Islam, la ciudad de La Meca sirvió como centro de comercio en Arabia. La tradición de la peregrinación a La Meca se convirtió en un centro de intercambio de ideas y bienes. La influencia ejercida por los comerciantes musulmanes sobre las rutas comerciales de África-Arabia y Arabia-Asia fue tremenda. Como resultado, la civilización islámica creció y se expandió sobre la base de su economía mercantil, en contraste con sus pares cristianos, indios y chinos que construyeron sociedades a partir de una nobleza agrícola terrateniente. Los comerciantes trajeron bienes y su fe a China, India, el sudeste de Asia y los reinos de África occidental y regresaron con nuevos inventos. Los comerciantes utilizaron su riqueza para invertir en textiles y plantaciones.
Además de los comerciantes, los misioneros sufíes también desempeñaron un papel importante en la difusión del Islam, al llevar su mensaje a varias regiones del mundo. Las ubicaciones principales incluyen: Persia, la antigua Mesopotamia, Asia Central y África del Norte. Sin embargo, los místicos también tuvieron una influencia significativa en partes de África oriental, la antigua Anatolia (Turquía), Asia meridional, Asia oriental y Asia sudoriental.

Ética islámica
Muchos pensadores musulmanes medievales siguieron discursos humanistas, racionales y científicos en su búsqueda de conocimiento, significado y valores. Una amplia gama de escritos islámicos sobre el amor, la poesía, la historia y la teología filosófica muestran que el pensamiento islámico medieval estaba abierto a las ideas humanistas de individualismo, laicismo ocasional, escepticismo y liberalismo.
La libertad religiosa, aunque la sociedad aún estaba controlada por los valores islámicos, ayudó a crear redes interculturales al atraer intelectuales musulmanes, cristianos y judíos y, por lo tanto, ayudó a generar el mayor período de creatividad filosófica en la Edad Media desde los siglos VIII al XIII. Otra razón por la que el mundo islámico floreció durante este período fue un énfasis temprano en la libertad de expresión, tal como lo resumió al-Hashimi (primo del Califa al-Ma’mun) en la siguiente carta a uno de los opositores religiosos que intentaba convertir. razón:
“Presenta todos los argumentos que desees y di lo que quieras y di lo que piensas libremente. Ahora que está seguro y libre de decir lo que quiera, designe a un árbitro que juzgue imparcialmente entre nosotros y se incline solo hacia la verdad y esté libre del empatía de la pasión, y ese árbitro será la Razón, por lo que Dios nos hace responsables de nuestro recompensas y castigos propios. Aquí he tratado justamente con usted y le he dado total seguridad y estoy listo para aceptar cualquier decisión que la Razón pueda tomar por mí o contra mí. Porque “No hay obligación en la religión” (Corán 2: 256) y solo te he invitado a aceptar nuestra fe voluntariamente y por tu propia voluntad y he señalado lo horrible de tu creencia actual. ¡La paz sea con ustedes y las bendiciones de Dios!
Los primeros tratados protoambientalistas fueron escritos en árabe por al-Kindi, al-Razi, Ibn Al-Jazzar, al-Tamimi, al-Masihi, Avicenna, Ali ibn Ridwan, Abd-el-latif e Ibn al-Nafis. Sus trabajos cubrieron una serie de temas relacionados con la contaminación, como la contaminación del aire, la contaminación del agua, la contaminación del suelo y el mal manejo de los residuos sólidos municipales. Córdoba, al-Andalus también tuvo los primeros contenedores de residuos e instalaciones de eliminación de residuos para la recolección de basura.

Instituciones
Una serie de importantes instituciones educativas y científicas previamente desconocidas en el mundo antiguo tienen sus orígenes en el mundo islámico temprano, siendo los ejemplos más notables: el hospital público (que reemplazó los templos curativos y los templos del sueño) y el hospital psiquiátrico, la biblioteca pública y biblioteca de préstamo, la universidad que otorga títulos académicos y el observatorio astronómico como instituto de investigación en lugar de un puesto de observación privado como era el caso en la antigüedad).
Las primeras universidades que emitieron diplomas fueron los hospitales universitarios de medicina de Bimaristán del mundo islámico medieval, donde se otorgaron diplomas médicos a estudiantes de medicina islámica que estaban calificados para ejercer la medicina del siglo IX. El Libro Guinness de los Récords Mundiales reconoce a la Universidad de Al Karaouine en Fez, Marruecos, como la universidad más antigua que otorga títulos en el mundo con su fundación en 859 CE. La Universidad Al-Azhar, fundada en El Cairo, Egipto, en el año 975 CE, ofreció una variedad de títulos académicos, incluidos títulos de posgrado, y a menudo se la considera la primera universidad de pleno derecho. Los orígenes del doctorado también se remontan al ijazat attadris wa ‘l-ifttd (“licencia para enseñar y emitir opiniones legales”) en las Madrasahs medievales que enseñaban la ley islámica.
Se dice que la biblioteca de Trípoli tenía hasta tres millones de libros antes de que los cruzados la destruyeran. El número de obras árabes medievales importantes y originales sobre las ciencias matemáticas supera con creces el total combinado de obras medievales latinas y griegas de importancia comparable, aunque solo una pequeña fracción de las obras científicas árabes sobrevivientes se han estudiado en los tiempos modernos.
“Los resultados de las actividades literarias de los eruditos árabes se reflejan en la enorme cantidad de obras (unos cien mil) y manuscritos (no menos de 5 millones) que eran actuales … Estas cifras son tan imponentes que solo la época impresa presenta materiales comparables ”
Se introdujeron una serie de características distintivas de la biblioteca moderna en el mundo islámico, donde las bibliotecas no solo sirvieron como una colección de manuscritos como era el caso de las bibliotecas antiguas, sino también como una biblioteca pública y biblioteca de préstamos, un centro para la instrucción y difusión de ciencias e ideas, un lugar para reuniones y debates, y, a veces, como alojamiento para académicos o internados para alumnos. El concepto del catálogo de la biblioteca también se introdujo en las bibliotecas islámicas medievales, donde los libros se organizaron en géneros y categorías específicos.
Las instituciones legales introducidas en la ley islámica incluyen el fideicomiso y la organización benéfica (Waqf), la agencia y aval (Hawala), y la demanda y la revisión médica por pares.

Polymaths
Otra característica común durante la Edad de Oro Islámica fue la gran cantidad de eruditos musulmanes musulmanes, conocidos como “Hakeems”, cada uno de los cuales contribuyó a una variedad de diferentes campos de aprendizaje tanto religioso como secular, comparables a los posteriores “Hombres del Renacimiento”. (como Leonardo da Vinci) del período del Renacimiento europeo. Durante la Edad de Oro Islámica, los eruditos de Polymath con una amplia gama de conocimientos en diferentes campos fueron más comunes que los académicos especializados en cualquier campo de aprendizaje.
Polimatos musulmanes medievales notables incluyeron al-Biruni, al-Jahiz, al-Kindi, Ibn Sina (en latín: Avicena), al-Idrisi, Ibn Bajjah, Ibn Zuhr, Ibn Tufail, Ibn Rushd (en latín: Averroes), al-Suyuti, Jābir ibn Hayyān, Abbas Ibn Firnas, Ibn al-Haytham (latinizado: Alhazen o Alhacen), Ibn al-Nafis, Ibn Khaldun, al-Khwarizmi, al-Masudi, al-Muqaddasi y Nasīr al-Dīn al-Tūsī.

Economía
El Imperio Islámico contribuyó significativamente a la globalización durante la Edad de Oro Islámica, cuando el conocimiento, el comercio y las economías de muchas regiones y civilizaciones previamente aisladas comenzaron a integrarse a través de contactos con exploradores y comerciantes musulmanes (y radhanitas judíos). Sus redes comerciales se extendían desde el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo en el oeste hasta el Océano Índico y el Mar de China en el este. Estas redes comerciales ayudaron a establecer el Imperio Islámico como el principal poder económico extenso del mundo durante los siglos VII-XIII.

Agrícola
La Edad de Oro Islámica fue testigo de una transformación fundamental en la agricultura conocida como la “Revolución Agrícola Árabe”. Los comerciantes musulmanes permitieron la difusión de muchos cultivos y técnicas agrícolas entre diferentes partes del mundo islámico, así como la adaptación de plantas y técnicas de más allá del mundo islámico. Los cultivos de África, como el sorgo, los cultivos de China, como los cítricos, y numerosos cultivos de la India, como el arroz, el algodón y la caña de azúcar, se distribuyeron en tierras islámicas que normalmente no podrían cultivar estos cultivos. Los cultivos recientemente adoptados se combinaron con una mayor mecanización de la agricultura que condujo a cambios importantes en la economía, distribución de la población, cobertura vegetal, producción e ingresos agrícolas, niveles de población, crecimiento urbano, distribución de la fuerza laboral, cocina y dieta, vestimenta y muchos otros. aspectos de la vida en el mundo islámico.
Durante la Revolución Agrícola Musulmana, la producción de azúcar fue refinada y transformada en una industria a gran escala, ya que los árabes y los bereberes construyeron las primeras refinerías de azúcar y establecieron plantaciones de azúcar. La producción de azúcar se difundió por todo el Imperio Islámico desde el siglo VIII.
Los musulmanes introdujeron el cultivo comercial y un sistema de rotación de cultivos en el que la tierra se cosechaba cuatro o más veces en un período de dos años. Las cosechas de invierno fueron seguidas por las de verano. En las áreas donde se utilizaron plantas de estación de crecimiento más corta, como las espinacas y las berenjenas, la tierra podría ser cultivada tres o más veces al año. En partes de Yemen, el trigo produjo dos cosechas al año en la misma tierra, al igual que el arroz en Iraq. Los musulmanes desarrollaron un enfoque científico de la agricultura basado en tres elementos principales; sistemas sofisticados de rotación de cultivos, técnicas de riego altamente desarrolladas y la introducción de una gran variedad de cultivos que fueron estudiados y catalogados de acuerdo con la temporada, el tipo de tierra y la cantidad de agua que requieren.

Economía de mercado
Las primeras formas de protocapitalismo y mercados libres estuvieron presentes en la época del imperio, donde se desarrolló una economía de mercado temprana y una forma temprana de capitalismo comercial entre los siglos VIII y XII, que algunos denominan “capitalismo islámico”. Se creó una economía monetaria vigorosa sobre la base de una moneda común ampliamente circulada (el dinar) y la integración de áreas monetarias que anteriormente eran independientes. Las técnicas comerciales y las formas de organización empresarial empleadas durante este tiempo incluyeron contratos tempranos, letras de cambio, comercio internacional a larga distancia, formas tempranas de asociación (mufawada) como sociedades limitadas (mudaraba) y formas tempranas de crédito, deuda, ganancias, pérdida, capital (al-mal), acumulación de capital (nama al-mal), capital circulante, gastos de capital, ingresos, cheques, pagarés, fideicomisos (waqf), cuentas de ahorro, cuentas transaccionales, empeños, préstamos, tipos de cambio, banqueros , cambiadores de dinero, libros de contabilidad, depósitos, asignaciones, el sistema de contabilidad de doble entrada y demandas. Las empresas organizacionales independientes del estado también existían en el mundo islámico medieval. Muchos de estos primeros conceptos protocapitalistas avanzaron aún más en la Europa medieval a partir del siglo XIII.

Crecimiento industrial
La energía hidroeléctrica, la energía de las mareas y la energía eólica se utilizaron para alimentar fábricas y fábricas. También se hizo un uso limitado de combustibles fósiles como el petróleo. El uso industrial de los molinos de agua en el mundo islámico se remonta al siglo VII, mientras que los molinos de agua con ruedas horizontales y verticales tenían un uso generalizado desde al menos el siglo IX. En el mundo islámico se empleaba una variedad de molinos industriales, incluidos los primeros molinos, molinos, descascaradores, aserraderos, aserraderos, molinos de estampas, molinos de acero, molinos de azúcar, molinos de marea y molinos de viento.
En el siglo XI, las fábricas operaban en todo el mundo islámico, desde España (al-Andalus) y el norte de África hasta el Medio Oriente y Asia Central. Los ingenieros musulmanes también inventaron árboles de cigüeñal y turbinas de agua, emplearon engranajes en molinos y máquinas de elevación de agua, y fueron pioneros en el uso de presas como fuentes de energía hidráulica, que se utilizan para proporcionar energía adicional a los molinos de agua y las máquinas de elevación de agua. Tales avances hicieron posible que muchas tareas industriales que anteriormente eran impulsadas por el trabajo manual en la antigüedad fueran mecanizadas y manejadas por maquinaria en el mundo islámico medieval. La transferencia de estas tecnologías a la Europa medieval influyó en la Revolución Industrial.
Las industrias establecidas activas durante este período incluyeron instrumentos astronómicos, cerámica, productos químicos, tecnologías de destilación, relojes, vidrio, maquinaria mecánica hidroeléctrica y eólica, esteras, mosaicos, pulpa y papel, perfumería, petróleo, productos farmacéuticos, fabricación de cuerdas, transporte marítimo, construcción naval, seda, azúcar, textiles, agua, armas y la extracción de minerales como azufre, amoníaco, plomo y hierro. El conocimiento de estas industrias se transmitió más tarde a la Europa medieval, especialmente durante las traducciones latinas del siglo XII. Por ejemplo, las primeras fábricas de vidrio en Europa fueron fundadas en el siglo XI por artesanos egipcios en Grecia. Las industrias agrícola y artesanal también crecieron durante este período.

Labor
La fuerza laboral en el imperio islámico era empleada de diversos orígenes étnicos y religiosos, mientras que tanto hombres como mujeres estaban involucrados en diversas ocupaciones y actividades económicas. Las mujeres estaban empleadas en una amplia gama de actividades comerciales y ocupaciones diversas en el sector primario (como agricultores, por ejemplo), el sector secundario (como trabajadores de la construcción, tintoreros, hilanderos, etc.) y el sector terciario (como inversores, médicos, enfermeras, presidentes). de gremios, corredores, vendedores ambulantes, prestamistas, académicos, etc.). Las mujeres musulmanas también tenían el monopolio de ciertas ramas de la industria textil.
Los esclavos ocuparon un lugar importante en la vida económica del mundo islámico. Se exportó un gran número de esclavos del este de África para trabajar en minas de sal y en plantas intensivas en mano de obra; La mejor evidencia de esto es la magnitud de la revuelta de Zanj en Irak en el siglo IX. Los esclavos también se usaban para el trabajo doméstico, el servicio militar y la administración civil. Los esclavos de Europa central y oriental se conocían generalmente como Saqaliba (es decir, los eslavos), mientras que los esclavos de Asia Central y el Cáucaso a menudo se conocían como mamelucos.

Tecnología
Un número significativo de inventos fueron producidos por ingenieros e inventores musulmanes medievales, como Abbas Ibn Firnas, el Banū Mūsā, Taqi al-Din y, sobre todo, al-Jazari.
Algunos de los inventos que el periodista Paul Vallely ha declarado que provienen de la Edad de Oro Islámica incluyen la cámara oscura, café, barra de jabón, pasta de dientes, champú, alcohol destilado, ácido úrico, ácido nítrico, alambique, válvula, bomba de pistón de succión reciprocante, mecanizada relojes de agua, acolchados, catgut quirúrgico, molino de viento de eje vertical, inoculación, criptoanálisis, análisis de frecuencia, comida de tres platos, vidrieras y vidrio de cuarzo, alfombra persa y globo celeste.

Urbanización
La ciudad de Bagdad era la capital de los líderes abasidas y un importante centro de aprendizaje y comercio en el mundo.
A medida que aumentó la urbanización, las ciudades musulmanas crecieron sin regulación, lo que resultó en calles estrechas y sinuosas y vecindarios separados por diferentes orígenes étnicos y afiliaciones religiosas. Los suburbios se encontraban a las afueras de la ciudad amurallada, desde comunidades residenciales ricas hasta semi barrios marginales de clase trabajadora. Los vertederos de basura de la ciudad estaban ubicados lejos de la ciudad, al igual que los cementerios claramente definidos, que a menudo eran hogares de delincuentes. Se encontró un lugar de oración cerca de una de las puertas principales, para festivales religiosos y ejecuciones públicas. Del mismo modo, se encontraron campos de entrenamiento militar cerca de una puerta principal.
Las ciudades musulmanas también tenían sistemas de agua domésticos avanzados con alcantarillas, baños públicos, fuentes de agua potable, suministros de agua potable por tuberías e instalaciones públicas y privadas de baños y baños.
La demografía de la sociedad islámica medieval varió en algunos aspectos significativos de otras sociedades agrícolas, incluida una disminución en las tasas de natalidad, así como un cambio en la esperanza de vida. Se estima que otras sociedades agrarias tradicionales han tenido una esperanza de vida promedio de 20 a 25 años, mientras que la antigua Roma y la Europa medieval se estiman en 20 a 30 años. Conrad I. Lawrence estima que la esperanza de vida promedio en el califato islámico temprano es superior a 35 años para la población general, y varios estudios sobre la esperanza de vida de los eruditos islámicos concluyeron que los miembros de este grupo ocupacional tenían una esperanza de vida entre 69 y 75 años, aunque esta longevidad no era representativa de la población general.
El Imperio Islámico temprano también tuvo las tasas de alfabetización más altas entre las sociedades premodernas, junto con la ciudad de Atenas clásica en el siglo IV a. C., y más tarde, China después de la introducción de la imprenta del siglo X. Un factor para las tasas de alfabetización relativamente altas en el Imperio Islámico temprano fue su mercado educativo dirigido por los padres, ya que el estado no subsidió sistemáticamente los servicios educativos hasta la introducción de fondos estatales bajo Nizam al-Mulk en el siglo XI. Otro factor fue la difusión del papel desde China, que condujo a una eflorescencia de libros y cultura escrita en la sociedad islámica, por lo que la tecnología de fabricación de papel transformó la sociedad islámica (y más tarde, el resto de Afro-Eurasia) de una cultura oral a escribano, comparable a la luego pasa de la cultura de los escribas a la tipográfica, y de la cultura tipográfica a Internet. Otros factores incluyen el uso generalizado de libros de papel en la sociedad islámica (más que cualquier otra sociedad previamente existente), el estudio y la memorización del Corán, la floreciente actividad comercial y el surgimiento de las instituciones educativas de Maktab y Madrasah.

Ciencias
Los primeros métodos científicos se desarrollaron en el mundo islámico, donde se realizó un progreso significativo en la metodología, especialmente en los trabajos de Ibn al-Haytham (Alhazen) en el siglo XI, quien es considerado un pionero de la física experimental, que algunos ocupan un lugar en la experimentación. tradición de Ptolomeo. Otros ven su uso de la experimentación y la cuantificación para distinguir entre teorías científicas competidoras como una innovación en el método científico. Ibn al-Haytham (Alhazen) escribió el Libro de Óptica, en el que reformó significativamente el campo de la óptica, demostró empíricamente que la visión se producía debido a la entrada de rayos de luz en el ojo e inventó la cámara oscura para demostrar la naturaleza física de los rayos de luz.
Ibn al-Haytham también ha sido descrito como el “primer científico” por su desarrollo del método científico, y su trabajo pionero en la psicología de la percepción visual se considera un precursor de la psicofísica y la psicología experimental, aunque todavía es un tema de debate.

Revisión por pares
La primera revisión médica por pares, un proceso mediante el cual un comité de médicos investiga la atención médica prestada para determinar si se han cumplido los estándares de atención aceptados, se encuentra en la Ética del médico escrita por Ishaq bin Ali al-Rahwi (854 –931) de al-Raha en Siria. Su trabajo, así como los manuales médicos árabes posteriores, establecen que un médico visitante siempre debe hacer notas duplicadas de la condición del paciente en cada visita. Cuando el paciente se curó o falleció, las notas del médico fueron examinadas por un consejo médico local de otros médicos, quienes revisarían las notas del médico en ejercicio para decidir si su desempeño cumplía con los estándares requeridos de atención médica. Si sus comentarios fueran negativos, el médico en ejercicio podría enfrentar una demanda de un paciente maltratado.
La primera revisión científica por pares, la evaluación de los hallazgos de investigación de competencia, importancia y originalidad por expertos calificados, se describió más adelante en los Ensayos y observaciones médicas publicados por la Royal Society de Edimburgo en 1731. El actual sistema de revisión científica por pares evolucionó a partir de Este proceso del siglo XVIII.

Astronomía
El modelo de Ibn al-Shatir para las apariencias de Mercurio, que muestra la multiplicación de epiciclos usando la pareja Tusi, eliminando así las excéntricas y equivalentes ptolemaicos.
Algunos se han referido a los logros de la escuela Maragha y sus predecesores y sucesores en astronomía como una “Revolución Maragha”, “Revolución de la Escuela Maragha” o “Revolución científica antes del Renacimiento”. Los avances en astronomía de la escuela Maragha y sus predecesores y sucesores incluyen la construcción del primer observatorio en Bagdad durante el reinado del Califa al-Ma’mun, la recopilación y corrección de datos astronómicos previos, resolviendo problemas significativos en el modelo ptolemaico, el desarrollo de astrolabios universales, la invención de numerosos otros instrumentos astronómicos, el comienzo de la astrofísica y la mecánica celeste después de que Ja’far Muhammad ibn Mūsā ibn Shākir descubriera que los cuerpos celestes y las esferas celestes estaban sujetos a las mismas leyes físicas que la Tierra, los primeros experimentos elaborados relacionado con los fenómenos astronómicos, el uso de rigurosas observaciones empíricas y técnicas experimentales, el descubrimiento de que las esferas celestes no son sólidas y que los cielos son menos densos que el aire de Ibn al-Haytham, la separación de la filosofía natural de la astronomía por Ibn al -Haytham e Ibn al-Shatir, los primeros modelos no ptolemaicos de Ibn al-Haytham y Mo’ayyeduddin Urdi, el rechazo del modelo ptolemaico por razones empíricas más que filosóficas por parte de Ibn al-Shatir, la primera evidencia empírica de observación de la rotación de la Tierra por Nasīr al-Dīn al-Tūsī y Ali Qushji, y la hipótesis inicial de al-Birjandi sobre “inercia circular”.
Varios astrónomos musulmanes también consideraron la posibilidad de la rotación de la Tierra sobre su eje y quizás un sistema solar heliocéntrico. Se sabe que el modelo heliocéntrico copernicano en Nicolaus Copernicus ‘De revolutionibus empleó construcciones geométricas que habían sido desarrolladas previamente por la escuela Maragheh, y que sus argumentos para la rotación de la Tierra eran similares a los de Nasīr al-Dīn Tūsī y Ali Qushji.

Química
Jābir ibn Hayyān (Geber) es considerado un pionero de la química, ya que fue responsable de introducir un método científico experimental temprano en el campo, así como el alambique, alambique, retorta y los procesos químicos de destilación pura, filtración, sublimación, licuefacción, cristalización, purificación, oxidación y evaporación.
Las afirmaciones de los alquimistas sobre la transmutación de metales fueron rechazadas por al-Kindi, seguido por Abū Rayhān al-Bīrūnī, Avicenna e Ibn Khaldun. Nasīr al-Dīn al-Tūsī declaró una versión de la ley de conservación de la masa, señalando que un cuerpo de materia puede cambiar, pero no puede desaparecer. Alexander von Humboldt y Will Durant consideran a los químicos musulmanes medievales como fundadores de la química.

Matemáticas
Una ilustración de mosaicos Girih estampados, encontrados en la arquitectura islámica que data de hace más de cinco siglos. Estos presentaban los primeros patrones cuasicristalinos e inclinaciones cuasicristalinas fractales similares.
Entre los logros de los matemáticos musulmanes durante este período se incluye el desarrollo del álgebra y los algoritmos por parte del matemático persa e islámico Muhammad ibn Mūsā al-Khwārizmī, la invención de la trigonometría esférica, la adición de la notación de punto decimal a los números arábigos introducidos por Sind ibn Ali, la invención de todas las funciones trigonométricas además de seno, la introducción de al-Kindi de criptoanálisis y análisis de frecuencia, la introducción de al-Karaji de cálculo algebraico y prueba por inducción matemática, el desarrollo de geometría analítica y la fórmula general más temprana para cálculo infinitesimal e integral por Ibn al-Haytham, el comienzo de la geometría algebraica de Omar Khayyam, las primeras refutaciones de la geometría euclidiana y el postulado paralelo de Nasīr al-Dīn al-Tūsī, el primer intento de una geometría no euclidiana de Sadr al-Din, el desarrollo de álgebra simbólica por Abū al-Hasan ibn Alī al-Qalasādī, y muchos otros avances en álgebra, aritmética, cálculo, criptografía, geometría, teoría de números y trigonometría.

Medicina
La medicina islámica era un género de escritura médica que estaba influenciado por varios sistemas médicos diferentes. Las obras de los antiguos médicos griegos y romanos Hipócrates, Dioscórides, Sorano, Celso y Galeno tuvieron un impacto duradero en la medicina islámica.
Los médicos musulmanes hicieron muchas contribuciones significativas a la medicina en los campos de anatomía, medicina experimental, oftalmología, patología, ciencias farmacéuticas, fisiología, cirugía, etc. También establecieron algunos de los primeros hospitales dedicados, incluidas las primeras escuelas de medicina y hospitales psiquiátricos. . Al-Kindi escribió el De Gradibus, en el que demostró por primera vez la aplicación de la cuantificación y las matemáticas a la medicina y la farmacología, como una escala matemática para cuantificar la potencia de los medicamentos y la determinación anticipada de los días más críticos de la enfermedad de un paciente. Al-Razi (Rhazes) descubrió el sarampión y la viruela, y en sus dudas sobre Galen, demostró que el humorismo de Galen era falso.
Abu al-Qasim (Abulcasis) ayudó a establecer las bases para la cirugía moderna, con su Kitab al-Tasrif, en el que inventó numerosos instrumentos quirúrgicos, incluidos los usos quirúrgicos de catgut, la ligadura, la aguja quirúrgica, el retractor y la varilla quirúrgica.
Ibn Sina (Avicena) ayudó a sentar las bases de la medicina moderna, con The Canon of Medicine, que fue responsable del descubrimiento de enfermedades contagiosas, introducción de cuarentena para limitar su propagación, introducción de medicina experimental, medicina basada en evidencia, ensayos clínicos, aleatorizados ensayos controlados, pruebas de eficacia y farmacología clínica, las primeras descripciones sobre bacterias y organismos virales, distinción de mediastinitis de pleuresía, naturaleza contagiosa de tuberculosis, distribución de enfermedades por agua y suelo, problemas de la piel, enfermedades de transmisión sexual, perversiones, dolencias nerviosas, uso de hielo para tratar fiebres y separación de medicamentos de farmacología.
Ibn Zuhr (Avenzoar) fue el primer cirujano experimental conocido. En el siglo XII, fue responsable de introducir el método experimental en la cirugía, ya que fue el primero en emplear pruebas en animales para experimentar con procedimientos quirúrgicos antes de aplicarlos a pacientes humanos. También realizó las primeras disecciones y autopsias post mortem en humanos y animales.
Ibn al-Nafis sentó las bases de la fisiología circulatoria, ya que fue el primero en describir la circulación pulmonar y la circulación coronaria, que forman la base del sistema circulatorio, por lo que se le considera “el mejor fisiólogo de la Edad Media”. También describió el primer concepto de metabolismo, y desarrolló nuevos sistemas de fisiología y psicología para reemplazar los sistemas avicénico y galénico, mientras desacreditaba muchas de sus teorías erróneas sobre humorismo, pulsaciones, huesos, músculos, intestinos, órganos sensoriales, canales biliosos, esófago, estómago, etc.
Ibn al-Lubudi rechazó la teoría del humorismo y descubrió que el cuerpo y su preservación dependen exclusivamente de la sangre, las mujeres no pueden producir esperma, el movimiento de las arterias no depende del movimiento del corazón, el corazón es el primer órgano en formarse. el cuerpo de un feto, y los huesos que forman el cráneo pueden convertirse en tumores. Ibn Khatima e Ibn al-Khatib descubrieron que las enfermedades infecciosas son causadas por microorganismos que ingresan al cuerpo humano. Mansur ibn Ilyas dibujó diagramas completos de los sistemas estructurales, nerviosos y circulatorios del cuerpo.

Física
Una página del manuscrito de Ibn Sahl que muestra su descubrimiento de la ley de refracción (ley de Snell).
El estudio de la física experimental comenzó con Ibn al-Haytham, un pionero de la óptica moderna, que introdujo el método científico experimental y lo usó para transformar drásticamente la comprensión de la luz y la visión en su Libro de Óptica, que ha sido clasificado junto con las Filosofias de Isaac Newton. Naturalis Principia Mathematica como uno de los libros más influyentes en la historia de la física, para iniciar una revolución científica en óptica y percepción visual.
Biruni introdujo pronto el método científico experimental en la mecánica, y varios científicos musulmanes descubrieron los primeros precursores de las leyes del movimiento de Newton. La ley de la inercia, conocida como la primera ley del movimiento de Newton, y el concepto de impulso fueron descubiertos por Ibn al-Haytham (Alhacen) y Avicena. Hibat Allah Abu’l-Barakat al-Baghdaadi descubrió la proporcionalidad entre la fuerza y ​​la aceleración, considerada “la ley fundamental de la mecánica clásica” y presagiando la segunda ley del movimiento de Newton, mientras que el concepto de reacción, presagiando la tercera ley del movimiento de Newton, fue descubierto por Ibn Bajjah (Avempace).
Las teorías que presagian la ley de gravitación universal de Newton fueron desarrolladas por Ja’far Muhammad ibn Mūsā ibn Shākir, Ibn al-Haytham y al-Khazini. Galileo Galilei’s mathematical treatment of acceleration and his concept ofimpetus was enriched by the commentaries of Avicenna and Ibn Bajjah to Aristotle’s Physics as well as the Neoplatonic tradition of Alexandria, represented by John Philoponus.

Other sciences
Many other advances were made by Muslim scientists in biology (anatomy, botany, evolution, physiology and zoology), the earth sciences (anthropology, cartography, geodesy,geography and geology), psychology (experimental psychology, psychiatry, psychophysics and psychotherapy), and the social sciences (demography, economics, sociology, history and historiography).
Other famous Muslim scientists during the Islamic Golden Age include al-Farabi (a polymath), Biruni (a polymath who was one of the earliest anthropologists and a pioneer of geodesy), Nasīr al-Dīn al-Tūsī (a polymath), and Ibn Khaldun (considered to be a pioneer of several social sciences such as demography, economics, cultural history, historiography and sociology), among others.

Architecture
The Great Mosque of Xi’an in China was completed circa 740, and the Great Mosque of Samarra in Iraq was completed in 847. The Great Mosque of Samarra combined the hypostylearchitecture of rows of columns supporting a flat base above which a huge spiraling minaret was constructed.
The Spanish Muslims began construction of the Great Mosque at Cordoba in 785 marking the beginning of Islamic architecture in Spain and Northern Africa (see Moors). The mosque is noted for its striking interior arches. Moorish architecture reached its peak with the construction of the Alhambra, the magnificent palace/fortress of Granada, with its open and breezy interior spaces adorned in red, blue, and gold. The walls are decorated with stylized foliage motifs, Arabic inscriptions, and arabesque design work, with walls covered in glazed tiles.
In the Sunni Muslim Ottoman Empire massive mosques with ornate tiles and calligraphy were constructed by a series of sultans including the Süleymaniye Mosque , Sultanahmet Mosque, Selimiye Mosque, and Bayezid II Mosque.

Letras
An Arabic manuscript from the 13th century depicting Socrates (Soqrāt) in discussion with his pupils.
The golden age of Islamic (and/or Muslim) art lasted from 750 to the 16th century, when ceramics, glass, metalwork, textiles, illuminated manuscripts, and woodwork flourished. Lustrous glazing was an Islamic contribution to ceramics. Islamic luster-painted ceramics were imitated by Italian potters during the Renaissance. Manuscript illumination developed into an important and greatly respected art, and portrait miniature painting flourished in Persia. Calligraphy, an essential aspect of written Arabic, developed in manuscripts and architectural decoration.

Literature
Main articles: Islamic literature, Arabic literature, Arabic epic literature, and Persian literature
The most well known work of fiction from the Islamic world was The Book of One Thousand and One Nights (Arabian Nights), which was a compilation of many earlier folk tales told by the Persian Queen Scheherazade. The epic took form in the 10th century and reached its final form by the 14th century; the number and type of tales have varied from one manuscript to another. All Arabian fantasy tales were often called “Arabian Nights” when translated into English, regardless of whether they appeared in The Book of One Thousand and One Nights, in any version, and a number of tales are known in Europe as “Arabian Nights” despite existing in no Arabic manuscript.
This epic has been influential in the West since it was translated in the 18th century, first by Antoine Galland. Many imitations were written, especially in France. Various characters from this epic have themselves become cultural icons in Western culture, such as Aladdin, Sinbad and Ali Baba. However, no medieval Arabic source has been traced for Aladdin, which was incorporated into The Book of One Thousand and One Nights by its French translator, Antoine Galland, who heard it from an Arab Syrian Christian storyteller from Aleppo. Part of its popularity may have sprung from the increasing historical and geographical knowledge, so that places of which little was known and so marvels were plausible had to be set further “long ago” or farther “far away”; this is a process that continues, and finally culminate in the fantasy world having little connection, if any, to actual times and places. A number of elements from Arabian mythology and Persian mythology are now common in modern fantasy, such as genies, bahamuts, magic carpets, magic lamps, etc. When L. Frank Baum proposed writing a modern fairy tale that banished stereotypical elements, he included the genie as well as the dwarf and the fairy as stereotypes to go.
Ferdowsi’s Shahnameh, the national epic of Iran, is a mythical and heroic retelling of Persian history. Amir Arsalan was also a popular mythical Persian story, which has influenced some modern works of fantasy fiction, such as The Heroic Legend of Arslan.
A famous example of Arabic poetry and Persian poetry on romance (love) is Layla and Majnun, dating back to the Umayyad era in the 7th century. It is a tragic story of undying lovemuch like the later Romeo and Juliet, which was itself said to have been inspired by a Latin version of Layli and Majnun to an extent.
Ibn Tufail (Abubacer) and Ibn al-Nafis were pioneers of the philosophical novel. Ibn Tufail wrote the first fictional Arabic novel Hayy ibn Yaqdhan (Philosophus Autodidactus) as a response to al-Ghazali’s The Incoherence of the Philosophers, and then Ibn al-Nafis also wrote a novel Theologus Autodidactus as a response to Ibn Tufail’s Philosophus Autodidactus. Both of these narratives had protagonists (Hayy in Philosophus Autodidactus and Kamil in Theologus Autodidactus) who were autodidactic feral children living in seclusion on a desert island, both being the earliest examples of a desert island story. However, while Hayy lives alone with animals on the desert island for the rest of the story inPhilosophus Autodidactus, the story of Kamil extends beyond the desert island setting in Theologus Autodidactus, developing into the earliest known coming of age plot and eventually becoming an early example of proto-science fiction.
Theologus Autodidactus, written by the Arabian polymath Ibn al-Nafis (1213–1288), is an early example of proto-science fiction. It deals with various science fiction elements such asspontaneous generation, futurology, and the end of the world and doomsday. Rather than giving supernatural or mythological explanations for these events, Ibn al-Nafis attempted to explain these plot elements using the scientific knowledge of biology, astronomy, cosmology and geology known in his time. His main purpose behind this science fiction work was to explain Islamic religious teachings in terms of science and philosophy through the use of fiction.
A Latin translation of Ibn Tufail’s work, Philosophus Autodidactus, first appeared in 1671, prepared by Edward Pococke the Younger, followed by an English translation by Simon Ockley in 1708, as well as German and Dutch translations. These translations later inspired Daniel Defoe to write Robinson Crusoe, regarded as the first novel in English. Philosophus Autodidactus also inspired Robert Boyle to write his own philosophical novel set on an island, The Aspiring Naturalist. The story also anticipated Rousseau’s Emile: or, On Education in some ways, and is also similar to Mowgli’s story in Rudyard Kipling’s The Jungle Book as well as Tarzan’s story, in that a baby is abandoned but taken care of and fed by a mother wolf.
Dante Alighieri’s Divine Comedy, considered the greatest epic of Italian literature, derived many features of and episodes about the hereafter directly or indirectly from Arabic works on Islamic eschatology: the Hadith and the Kitab al-Miraj (translated into Latin in 1264 or shortly before as Liber Scale Machometi, “The Book of Muhammad’s Ladder”) concerningMuhammad’s ascension to Heaven, and the spiritual writings of Ibn Arabi. The Moors also had a noticeable influence on the works of George Peele and William Shakespeare. Some of their works featured Moorish characters, such as Peele’s The Battle of Alcazar and Shakespeare’s The Merchant of Venice, Titus Andronicus and Othello, which featured a MoorishOthello as its title character. These works are said to have been inspired by several Moorish delegations from Morocco to Elizabethan England at the beginning of the 17th century.

Música
A number of musical instruments used in classical music are believed to have been derived from Arabic musical instruments: the lute was derived from the al’ud, the rebec (ancestor ofviolin) from the rebab, the guitar from qitara, naker from naqareh, adufe from al-duff, alboka from al-buq, anafil from al-nafir, exabeba from al-shabbaba (flute), atabal (bass drum) from al-tabl, atambal from al-tinbal, the balaban, the castanet from kasatan, sonajas de azófar from sunuj al-sufr, the conical bore wind instruments, the xelami from the sulami orfistula (flute or musical pipe), the shawm and dulzaina from the reed instruments zamr and al-zurna, the gaita from the ghaita, rackett from iraqya or iraqiyya, tambura, sitar, the harpand zither from the qanun, geige (violin) from ghichak, and the theorbo from the tarab.
A theory on the origins of the Western Solfège musical notation suggests that it may have also had Arabic origins. It has been argued that the Solfège syllables (do, re, mi, fa, sol, la, ti) may have been derived from the syllables of the Arabic solmization system Durr-i-Mufassal (“Separated Pearls”) (dal, ra, mim, fa, sad, lam). This origin theory was first proposed by Meninski in his Thesaurus Linguarum Orientalum (1680) and then by Laborde in his Essai sur la Musique Ancienne et Moderne (1780). See as well the gifted Ziryab (Abu l-Hasan ‘Ali Ibn Nafi’).
Ottoman military bands are thought to be the oldest variety of military marching band in the world. Though they are often known by the Persian-derived word Mehter. The standard instruments employed by a Mehter are: Bass drum (timpani), the kettledrum (nakare), Frame drum (davul), the Cymbals (zil), Oboes and Flutes, Zurna, the “Boru” (a kind of trumpet),Triangle (instrument), and the Cevgen (a kind of stick bearing small concealed bells). These military bands inspired many Western nations and especially the Orchestra inspiring the works of Wolfgang Amadeus Mozart and Ludwig van Beethoven.

Filosofía
Ibn Rushd, founder of the Averroism school of philosophy, whose works and commentaries had an impact on the rise of secular thought in Western Europe.
Arab philosophers like al-Kindi (Alkindus) and Ibn Rushd (Averroes) and Persian philosophers like Ibn Sina (Avicenna) played a major role in preserving the works of Aristotle, whose ideas came to dominate the non-religious thought of the Christian and Muslim worlds. They would also absorb ideas from China, and India, adding to them tremendous knowledge from their own studies. Three speculative thinkers, al-Kindi, al-Farabi, and Avicenna (Ibn Sina), fused Aristotelianism and Neoplatonism with other ideas introduced through Islam, such as Kalam and Qiyas. This led to Avicenna founding his own Avicennism school of philosophy, which was influential in both Islamic and Christian lands. Avicenna was also a critic of Aristotelian logic and founder of Avicennian logic, and he developed the concepts of empiricism and tabula rasa, and distinguished between essence and existence.
From Spain the Arabic philosophic literature was translated into Hebrew, Latin, and Ladino, contributing to the development of modern European philosophy. The Jewish philosopherMoses Maimonides, Muslim sociologist-historian Ibn Khaldun, Carthage citizen Constantine the African who translated ancient Greek medical texts, and the PersianAl-Khwarzimi’s collation of mathematical techniques were important figures of the Golden Age.
One of the most influential Muslim philosophers in the West was Averroes (Ibn Rushd), founder of the Averroism school of philosophy, whose works and commentaries had an impact on the rise of secular thought in Western Europe. He also developed the concept of “existence precedes essence”.
Another influential philosopher who had a significant influence on modern philosophy was Ibn Tufail. His philosophical novel, Hayy ibn Yaqdhan, translated into Latin asPhilosophus Autodidactus in 1671, developed the themes of empiricism, tabula rasa, nature versus nurture, condition of possibility, materialism, and Molyneux’s Problem. European scholars and writers influenced by this novel include John Locke, Gottfried Leibniz, Melchisédech Thévenot, John Wallis, Christiaan Huygens, George Keith, Robert Barclay, theQuakers, and Samuel Hartlib.
Al-Ghazali also had an important influence on Jewish thinkers like Maimonidesand Christian medieval philosophers such as Thomas Aquinas. However, al-Ghazali also wrote a devastating critique in his The Incoherence of the Philosophers on the speculative theological works of Kindi, Farabi and Ibn Sina. The study of metaphysics declined in the Muslim world due to this critique, though Ibn Rushd (Averroes) responded strongly in his The Incoherence of the Incoherence to many of the points Ghazali raised. Nevertheless, Avicennism continued to flourish long after and Islamic philosophers continued making advances in philosophy through to the 17th century, when Mulla Sadra founded his school ofTranscendent Theosophy and developed the concept of existentialism.
Other influential Muslim philosophers include al-Jahiz, a pioneer of evolutionary thought and natural selection; Ibn al-Haytham (Alhacen), a pioneer of phenomenology and thephilosophy of science and a critic of Aristotelian natural philosophy and Aristotle’s concept of place (topos); Biruni, a critic of Aristotelian natural philosophy; Ibn Tufail and Ibn al-Nafis, pioneers of the philosophical novel; Shahab al-Din Suhrawardi, founder of Illuminationist philosophy; Fakhr al-Din al-Razi, a critic of Aristotelian logic and a pioneer of inductive logic; and Ibn Khaldun, a pioneer in the philosophy of history and social philosophy.

End of the Golden Age

Mongol invasion
After the Crusades from the West that resulted in the instability of the Islamic world during the 11th century, a new threat came from the East during the 13th century: the Mongol invasions. In 1206, Genghis Khan from Central Asia established a powerful Mongol Empire. A Mongolian ambassador to the Abbasid Leader in Baghdad is said to have been murdered, which may have been one of the reasons behind Hulagu Khan’s sack of Baghdad in 1258.
The Mongols and Turks from Central Asia conquered most of the Eurasian land mass, including both China in the east and parts of the old Islamic empire and Persian IslamicKhwarezm, as well as Russia and Eastern Europe in the west, and subsequent invasions of the Levant. Later Turkic leaders, such as Timur, though he himself became a Muslim, destroyed many cities, slaughtered thousands of people and did irreparable damage to the ancient irrigation systems of Mesopotamia. On the other hand, due to the lack of a powerful leader after the Mongolian invasion and Turkish settlement, some local Turkish kingdoms appeared in the Islamic world and they were in war and fighting against each other for centuries. The most powerful kingdoms among them were the empire of Ottoman Turks, who became Sunni Muslims and the empire of Safavi Turks, who became Shia Muslims. Eventually, they invaded very wide parts of the Islamic world and entered in a competition and a series of bloody wars until the middle of 17th century.
Traditionalist Muslims at the time, including the polymath Ibn al-Nafis, believed that the Crusades and Mongol invasions were a divine punishment from God against Muslims deviating from the Sunnah. As a result, the falsafa, some of whom held ideas incompatible with the Sunnah, became targets of criticism from many traditionalist Muslims, though other traditionalists such as Ibn al-Nafis made attempts at reconciling reason with revelation and blur the line between the two. However Saladin rejected the widespread belief of divine punishment and instead blamed Muslims for committing a series of errors in their policies (regarding social stability) and on the battlefield.
Eventually, the Mongols and Turks that settled in parts of Persia, Central Asia, Russia and Anatolia converted to Islam, and as a result, the Ilkhanate, Golden Horde and Chagatai Khanates became Islamic states. In many instances, Mongols assimilated into various Muslim Iranian or Turkic peoples (for instance, one of the greatest Muslim astronomers of the 15th century, Ulugh Beg, was a grandson of Timur). By the time the Ottoman Empire rose from the ashes, the Golden Age is considered to have come to an end.

Decline
According to the traditional view of Islamic civilization, which had at the outset been creative and dynamic in dealing with issues, it began to struggle to respond to the challenges and rapid changes it faced from the 12th century onwards, towards the end of the Abbassid rule; despite a brief respite with the new Ottoman rule, the decline apparently continued until its eventual collapse and subsequent stagnation in the 20th century. Some scholars such as MI Sanduk believe that the declination began from around the 11th century and still continued after this. Some other scholars have come to question the traditional picture of decline, pointing to a continuing and creative scientific tradition through to the 15th and 16th centuries, with the works of Ibn al-Shatir, Ulugh Beg, Ali Kuşçu, al-Birjandi and Taqi al-Din considered noteworthy examples. This was also the case for other fields, such as medicine, notably the works of Ibn al-Nafis, Mansur ibn Ilyas and Şerafeddin Sabuncuoğlu; mathematics, notably the works of al-Kashi and al-Qalasadi; philosophy, notably Mulla Sadra’stranscendent theosophy; and the social sciences, notably Ibn Khaldun’s Muqaddimah (1370), which itself points out that though science was declining in Iraq, Al-Andalus andMaghreb, it continued to flourish in Persia, Syria and Egypt during his time. Nevertheless, many agree that there was still a decline in scientific activity after the 16th
Despite a number of attempts by many writers, historical and modern, none seem to agree on the causes of decline. The main views on the causes of decline comprise the following: political mismanagement after the early Caliphs (10th century onwards), foreign involvement by invading forces and colonial powers (11th century Crusades, 13th century Mongol Empire, 15th century Reconquista, 19th century European colonial empires), and the disruption to the cycle of equity based on Ibn Khaldun’s famous model of Asabiyyah (the rise and fall of civilizations) which points to the decline being mainly due to political and economic factors.
North Africa’s Islamic civilization collapsed after exhausting its resources in internal fighting and suffering devastation from the invasion of the Arab Bedouin tribes of Banu Sulaymand Banu Hilal. The Black Death ravaged much of the Islamic world in the mid-14th century. Plague epidemics kept returning to the Islamic world up to the 19th century. There was apparently an increasing lack of tolerance of intellectual debate and freedom of thought, with some seminaries systematically forbidding speculative metaphysics, while polemicdebates in this field appear to have been abandoned after the 14th century. A significant intellectual shift in Islamic philosophy is perhaps demonstrated by al-Ghazali’s late 11th century polemic work The Incoherence of the Philosophers, which lambasted metaphysical philosophy in favor of the primacy of Revelation, and was later criticized in The Incoherence of the Incoherence by Averroes. Institutions of science comprising Islamic universities, libraries (including the House of Wisdom), observatories, and hospitals, were later destroyed by foreign invaders like the Crusaders and particularly the Mongols, and were rarely promoted again in the devastated regions. Not only was not new publishing equipment accepted but also wide illiteracy overwhelmed the devastated lands, especially in Mesopotamia. Meanwhile in Persia, due to the Mongol invasions and the plague, the average life expectancy of the scholarly class in Persia had declined from 72 years in 1209 to 57 years by 1242. American economist Timur Kuran has argued that economic development in the Middle East lagged behind that of the West in modern times due to the limitations of Islamic partnership law and inheritance law. These laws restricted the growth of Middle Eastern enterprises, and prevented the development of corporate forms.

Edad de oro islámica

Alguna información:

A Ibn al-Nafis, un sirio de finales del siglo XIII, se le atribuye la primera descripción correcta de la circulación sanguínea en el cuerpo, 400 años antes del trabajo de Thomas Harvey.

• El astrónomo polaco Copérnico (1473-1543) tiene que agradecer a los astrónomos árabes por sus cálculos: de hecho, hay diagramas en sus libros que parecen haber sido extraídos exactamente del trabajo del astrónomo árabe Ibn Shatir 100 años antes.

• Se dice que el método científico moderno, basado en la observación y la medición, fue establecido en el siglo XVII por Francis Bacon y René Descartes. Pero el físico nacido en Iraq Ibn al-Haythem (Alhazen), tuvo la misma idea en el siglo X.

• La palabra “alquimia” deriva del árabe “alkimya”, que significa “química”. El primer químico verdadero del mundo fue un árabe yemení llamado Jabir ibn Hayyan, nacido en 721.

• Al-Razi (Rhazes) fue el mejor clínico de la Edad Media. Nacido cerca de Teherán en 865, dirigió una sala psiquiátrica en Bagdad en un momento en que, en el mundo cristiano, los enfermos mentales habrían sido considerados poseídos por el demonio.

• La palabra “álgebra” proviene del árabe “al-jebr”, y se hizo famosa por el gran matemático del siglo IX al-Khwarizmi. Pero, contrariamente al mito popular, el álgebra no fue una invención islámica: sus reglas se remontan al matemático griego Diophantus.

La palabra algoritmos también se deriva de la palabra algoritim, la técnica de realización de aritmética desarrollada por Al Khwarizmi, que era matemático, astrónomo, geógrafo y erudito en la Casa de la sabiduría en Bagdad.

Puede agregar más, pero puede hacer su propia investigación …

No, no es.
Puede que no sea la edad de oro del mundo, pero seguramente del mundo islámico.

Representa lo que representa. Edad de oro islámica. El mundo ha tenido mejores períodos de crecimiento y desarrollo, pero en el contexto del gobierno islámico, este fue sin duda su mejor período.

Dada la historia de la religión del islam y su propagación a través de invasores y señores de la guerra, aparentemente el único momento en que el islam contribuyó a la ciencia y la tecnología fue durante el período de Bagdad del siglo 10-12.

Por lo tanto, con razón se llama edad de oro islámica.

Ya respondí en detalle aquí:

La respuesta de Tim O’Neill a ¿Cuándo y por qué el mundo islámico perdió la ventaja científica que alguna vez tuvo?