¿Es el extremismo islámico el resultado de algunas culturas o el Islam?

No hay un solo perfil o camino para la radicalización, o incluso la velocidad a la que sucede. El nivel de educación tampoco parece ser un predictor confiable de vulnerabilidad a la radicalización. Sin embargo, se establece que existen factores socioeconómicos, psicológicos e institucionales que conducen al extremismo violento. Los especialistas agrupan estos factores en tres categorías principales, factores de empuje, factores de atracción y factores contextuales.

Factores de presión

Los “factores de empuje” llevan a las personas al extremismo violento, tales como: marginación, desigualdad, discriminación, persecución o su percepción; acceso limitado a educación de calidad y relevante; la negación de derechos y libertades civiles; y otros agravios ambientales, históricos y socioeconómicos.

Factores de atracción

Los “factores de atracción” fomentan el atractivo del extremismo violento, por ejemplo: la existencia de grupos extremistas violentos bien organizados con discursos convincentes y programas efectivos que brindan servicios, ingresos y / o empleo a cambio de membresía. Los grupos también pueden atraer a nuevos miembros al proporcionar salidas para quejas y promesa de aventura y libertad. Además, estos grupos parecen ofrecer consuelo espiritual, “un lugar para pertenecer” y una red social de apoyo.

Factores contextuales

Factores contextuales que proporcionan un terreno favorable para el surgimiento de grupos extremistas violentos, tales como: estados frágiles, falta de estado de derecho, corrupción y criminalidad.

Los siguientes comportamientos en combinación se han identificado como signos de radicalización potencial:

  • Ruptura repentina con la familia y amistades de larga data.
  • Abandono repentino de la escuela y conflictos con la escuela.
  • Cambio en el comportamiento relacionado con la comida, la ropa, el idioma o las finanzas.
  • Cambios en las actitudes y el comportamiento hacia los demás: comentarios antisociales, rechazo de la autoridad, negativa a interactuar socialmente, signos de retraimiento y aislamiento.
  • Visitas regulares de sitios de Internet y participación en redes sociales que toleran opiniones radicales o extremistas.
  • Referencia a teorías apocalípticas y de conspiración.

Extremismo violento – Wikipedia